dijous, 31 de maig del 2012

Pompeya

La Basílica
(Reg. VIII, Ins 1, 2). Data del siglo II a.e.c. Estaba destinado a la administración de la justicia y a las contracciones económicas. De planta rectangular 24 x 55m dividida en tres naves por 28 columnas de barro cocido, con techo a doble vertiente. La entrada principal tiene un vestíbulo con forma de pórtico sostenido por pilastras de toba. En el fondo, se encuentra un alto pedestal de estilo heleno, el tribunal y el estrado donde se sentaban los jueces. Accesible a través de una escalera de madera. Conserva restos de revoque del primer estilo.







Templo de Apolo
Frente a la Basílica se encuentra el templo de Apolo, dentro de una amplia zona delimitada por un cuadripórtico con 48 columnas. (Reg. VII, Ins 7, 32) .Uno de los templos más antiguos de Pompeya, data del 575-550 a. C. época samnítica.
La cella está situada en un podium típicamente itálico rodeado por una columnata corintia con seis columnas en su parte frontal. A los pies de la escalinata se encuentra una  ara fabricada en travertino, cuya inscripción se remonta a la época de Sila, cuando Pompeya pasó directamente al dominio de Roma. A la izquierda, según se mira la cella, se halla una columna jónica en mármol gris y por encima de esta se aprecia un reloj de sol.
El culto al dios Apolo, importado de Grecia, estaba muy difundido en la región de Campania. En Pompeya, como lo han demostrado las investigaciones realizadas en el área de este templo, se remonta al siglo VI a. C., si bien su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado.
Se supone que además de Apolo (de quien se encontró una estatua en el acto de arrojar una flecha), otras divinidades eran veneradas en este recinto: Diana cazadora y Mercurio.
También destaca el reloj solar de época augusta. El pavimento de la cella tenia un motivo de rombos de colores, que imitaban cubos en perspectiva.
 Pompeya: Templo de Apolo, edificado en el siglo VI a.C. y restaurado en el II a. C.
Templo de los Lares
(Reg. VII, Ins 9, 3). Al lado del macellum se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificada como el templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.
Todo indica que fue construido después del terremoto del 62 y se consagró a los dioses protectores de Pompeya. El edificio esta recargado de hornacillas y columnas adosadas a la pared. En el centro del área se halla el altar donde se realizaban los sacrificios. Mide 18x21m y consta de tres partes en torno a un patio central. El santuario, construido en ladrillo, tanto en reticulatum y incertum, No estaba terminado en el momento de la erupción. 
Templo de Vespasiano - El Aedes Genii Augusti
Inmediatamente después del templo de los Lares se encontraba el templo de Vespasiano, con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.
(Reg. VII, Ins 9, 2). Templo consagrado al culto del genio del emperador Vespasiano. Estaba en reconstrucción cuando sucedió la erupción del 79. A través del pórtico se accedía al patio descubierto donde había un altar para los sacrificios. Adosada a la pared del fondo esta el templo donde se custodiaba la estatua del emperador. Una puerta en la pared trasera daba acceso a tres habitaciones utilizadas por el personal a cargo del templo y como almacenes.
Mesa Pondedaria
(Reg. VII, Ins 7, 31 ). Era la oficina pública donde se controlaban las pedidas de capacidad y peso. Se utilizaba como patrón un sistema métrico osco que fue reemplazado por el sistema promulgado en época augustal, tal y como hace mención la inscripción del año 20 a.e.c. La mesa es de piedra caliza, con cavidades de distintas medidas para los productos.
Templo de la Fortuna Augusta
(Reg. VII, Ins 4, 1) El duoviro M. Tulios ordenó edificar este templo en honor al emperador. La cella estaba adornada con cuatro columnas corintias. En el interior estaba la estatua de la diosa y en la hornacillas laterales la familia del imperial y la de M. Tulios. Los templos dedicado al culto de la Fortuna Redux, se construyeron cuando Augusto regreso de las campañas de los años 19-13 a.C.
Pompeya: Templo de la Fortuna Augusta, al norte del Foro.
Foro triangular
(Reg. VIII, Ins 7, 30). Se localiza en sur de la ciudad de cara al mar y al río Sarno. Se accede a él a través de unas puertas monumentales con columnas jónicas. Esta circundado por un pórtico de 95 columnas dóricas, excepto en la fachada sur. Forma parte del proyecto urbanístico de la reforma de barrios de los teatros del siglo II a. C.
Curiosa es la construcción alrededor del pozo sagrado, edificado por el samnita Numerius Trebius.
Se trata de un área sagrada de forma triangular, situada en una pequeña colina desde la que se aprecia una vista panorámica de la costa. Se accede a la plaza por el vértice norte del triángulo mediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas.
En la parte anterior del pórtico se encuentra la base sobre la que se colocaba una estatua honoraria de M. Claudio Marcello, nieto de Augusto. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Originalmente dedicado a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, también se dedicó más tarde al culto de Minerva.
Templo de Isis
(Reg. VIII, Ins 7, 28). El templo se construyó en el siglo II a.C. y se reformó tras el terremoto por N. Popidius Ampliatus.
Destruido casi por completo por el terremoto del año 62, fue rápidamente reconstruido. Integrado en la parte central de un cuadripórtico con columnas estucadas y decoradas con pinturas, el templo se eleva sobre un alto podium según el esquema del templo itálico con una escalinata lateral. Al lado de la cella existen dos hornacinas destinadas a dos estatuas de Anubis y Harpócrates, hermano e hijo de Isis respectivamente.
La estatua de Isis fue descubierta en el pórtico. En una de la estancias se descubrió un purgatorium, pila de agua usada para las abluciones, y unos altares. Sus estucos están decorados con pinturas del cuarto estilo.
En la parte trasera del templo se levantan pequeños edificios entre los que figura la sala destinada a reuniones isíacas o Ecclesasterion; junto al ara se encuentra el Purgatorium con un hueco subterráneo que conservaba agua del Nilo utilizada en las ceremonias de purificación.
Templo de Venus
(Reg. VIII, Ins 1,3-5). Esta dedicado a la diosa Venus, protectora de Lucius Cornelius Sulla, fue construido después del año 80 a.C., cuando se convirtió en colonia romana. Posiblemente era el templo más suntuoso y esplendido de los edificios religiosos. Anteriormente a la conquista romana existía un templo dedicado a Venus Física, que fue asimilado. Tras la erupción el templo fue expoliado.
Termas
Termas Suburbanas
Construidas en época de Augusto. Eran unas termas particulares. Estas termas destacan por sus innovaciones arquitectónicas y sus decoraciones. Por su ubicación a extramuros, han sido continuamente saqueadas. En la parte baja se halla el complejo termal con una decoración fastuosa, mientras que el piso superior se hallaban tres apartamentos.
Destaca el fresco del vestuario del 4º estilo, que representa escenas eróticas, una de ellas con dos mujeres, único en la pintura romana. En el vestuario había un total de 16 cuadritos eróticos, numerados donde se depositaba la ropa y todo parece indicar que eran un reclamo de los servicios que allí se prestaban. También destaca el mosaico de Marte en la fuente del frigidarium.
A diferencia del resto de termas pompeyanas, estas no presentan distinción masculina - femenina. En el momento de la erupción se estaban reformando. Se excavó entre 1950 y 1988.
Termas Estabianas
(Reg. VII, Ins 1, 8). Es el edificio termal más antiguo de la ciudad, siglo II a. C. Se edificó sobre unas instalaciones más antiguas del siglo IV o III a. C. y fue reformado en varias ocasiones.
Las termas Estabianas se encuentran en el cruce de la Vía Estabiana (Via Stabiana) y la de la Abundancia (Via dell'Abbondanza). Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones, la última de ellas tuvo lugar luego del terremoto del año 62. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.
Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.
En la parte norte hay una letrina de grandes dimensiones. En la entrada de la palestra se conserva la decoración de estuco policromo del cuarto estilo, realizado poco antes de la erupción. La palestra fue reconstruida en época de Sila por los duunviros Caius Julius y Publius Aninius. También destaca la decoración del vestíbulo.

En la palestra de las termas existía un reloj de sol que tenía más de 200 años en el momento de la erupción, y conservaba una inscripción en osco que recordaba que lo había pagado el ayuntamiento con el dinero obtenido de las multas.

 
Termas del Foro
(Reg. VII, Ins 5). Construidas después de 80 a. C., por el Duoviro Lucio Caesius y los ediles Occius Cayo y Lucio Niraemius. A ambos lados del horno se hallaban las salas de los hombres y las salas de las mujeres. Los baños de los hombres tenían tres entradas, mientras que la mujer tenía una entrada única, en la vía delle Terme.

A la palestra porticada se accedía por la vía de foro o a través del vestuario de los hombres.

Unos telamones separaban las hornacillas donde se guardaban los ungüentos y los objetos de tocador. La bóveda esta decorado con bajorrelieves de estuco. Se realizaron reconstrucciones posteriores en el 62.
Las termas del Foro, si bien no son las más grandes de la ciudad, son de mucho interés debido a la elegante decoración y el excelente estado de conservación del calidarium y del tepidarium de la sección masculina.
Dos corredores permiten, en el caso de las termas para hombres, el paso al apodypterium de donde se pasa al frigidarium, en cuyo centro se encuentra una bañera circular para los baños fríos; y al tepidarium, decorada con fino estuco de la mitad del siglo I a. C. Allí se conserva un gran brasero que servía para calentar el ambiente, donado por Marcus Nigidius Vaccula. Del tepidarium se accede directamente al ambiente para baños cálidos, el calidarium calefaccionado con aire caliente que pasaba por el interior de las paredes dobles.
Esta habitación está dotada de dos bañeras: el alveus, de forma rectangular, para los baños calientes, y el labrum, con agua fría.
 
 



Termas centrales
(Reg. IX, Ins 4, 5). En el 62 se comenzaron a construir estas termas, hacia la vía de Stabia, donde se daban las actividades económicas y sociales de Pompeya. Las obras nunca se concluyeron. Eran unas termas mixtas.
Las termas centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas.
Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.
Instalaciones deportivas y de ocio
El Gimnasio (Palestra) Samnita
(Reg. VIII, Ins 7, 29). Se localiza detrás del templo de Isis. Data de la segunda mitad del siglo II a.e.c. De planta rectangular porticado en tres de sus fachadas. En la parte sur, la no porticada, era donde se celebraban las ceremonias y la entrega de premios. Durante época osca se celebraban las reuniones de las asociaciones de carácter político-militar y las competiciones de los jóvenes pompeyanos.
El Gimnasio (Palestra) Grande
(Reg. II, Ins 7). Amplia palestra porticada con piscina en el centro de época augustal; ocupa una enorme área de aproximadamente 140x130m. Cuando al erupción, aun estaban restaurando los daños del terremoto. Por la fachada sur se accedía a la letrina, que era limpiada por una canaleta que nacía en la piscina. En el centro de la palestra había una gran piscina de 37x4m y que varían en profundidad de 1m en el oeste a cerca de 3m en el este.  Estaba porticado por tres de sus lados con columnas jónicas. Las paredes exteriores, de opus incertum, tienen pinturas en el tercer estilo. Se han hallado gran cantidad de graffitis.
Edificios para espectáculos
Teatro Grande
(Reg. VIII, Ins 1, 8). Edificado en el siglo II a.C. Adyacente al Foro triangular se encuentra el teatro grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividido en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.

En época augustal se añadieron las tribunas de honor. Tenía una capacidad de unos 5.000 espectadores.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Luego del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.
El Cuadripórtico de los Teatros
Espacio porticado por sus cuatro costados, típico de los teatros griegos. Fue edificado en el 80 a.e.c. En el año 62 tras el terremoto se le añadieron varias estancias, en dos pisos, a los largo de las paredes perimétricas. En el se encontraron las armas de los gladiadores, y se cree que en los últimos años fue la casa de estos.
Teatro Pequeño
(Reg. VIII, Ins 7, 19). El odeum, odeón, fue construido en el 80 a.e.c. Estaba destinado a los espectáculos musicales y a recitar poesías. Según las inscripciones poseía una cubierta que le dotaba de una acústica excelente. Una balaustrada decorada con patas de grifo aladas, separa la media cavea de la ima, donde se conservan las gradas donde estaban los asientos destinados a los decuriones. Tenia una capacidad de 1.500.- espectadores.
Tenía un tejado estable, fundamental para la acústica de la construcción; la presencia de este elemento, junto con los demás caracteres constructivos, ha llevado a la identificación del edificio con un odeón, destinado a representaciones teatrales y mímicas.
Anfiteatro
(Reg. II, Ins 6). Al final de la Vía de la Abundancia (Via dell'Abbondanza), una calle transversal lleva a la plaza ante la que se levanta la mole del anfiteatro, edificado alrededor del año 80 a.C. por Gayo Quinto Valgo y Marco Porcio, duunviros quinquenales. Constituye el ejemplo más antiguo conocido hasta ahora de anfiteatro de piedra; en Roma, por ejemplo, el primer anfiteatro fue el de Estatilio Tauro, de 29 a.C.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada