dijous, 31 de maig del 2012

PoMpeya

TEMA 3 : LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO EN POMPEYA Y HERCULANO.
Tema en el que interesa tener un panorama general. Hay que conocer el urbanismo que se ha ido perdiendo en Pompeya. Al sur de Nápoles, volcán Vesubio, tuvo población desde finales del siglo VI a. C., pequeña población agrícola ocupada fundamentalmente por griegos.
Explica la presencia de restos de construcciones de templos dórico arcaicos. Más al sur estaría Paestum (zona de la Magna Grecia). Hacia el siglo IV a. C. está ocupada por un pueblo itálico, conocido como Samnitas y con dudas de presencia etrusca.
Finalmente en el año 89 a. C. la ciudad fue ocupada por tropas de Lucio Sylla (época republicana), y desde el 80 a.C. se convierte en colonia romana.
En torno al año 62 hubo un terremoto que destruyó buena parte de la ciudad, precede a la erupción.
Mientras que Herculano quedó cubierto por lava. Ciudades que hasta el siglo XVIII no se conocen. En una cuestión de canalizaciones de redescubren. En ánimo de cazatesoros más que arqueológico.
En Pompeya se construye en una plataforma natural que tenía una elevación de 30m. emplazamiento estratégico. Cerca del mar, muy poblada. Se conocen 3/5 del conjunto de la ciudad.
Hay zonas no excavadas. Se logra descubrir muchos aspectos de la vida cotidiana de Pompeya. Es una ciudad alejada de Roma. Agrícola y comercial. Mezcla entre villa y casa de ciudad. No es una gran metrópoli, pero sí permite conocer el urbanismo, la vida cotidiana. Supone uno de los mejores ejemplos.
 PLANO .
Plataforma natural: se construye y se rodea con una muralla que conforma una planta elíptica. Hay una zona más antigua; también una ampliación que repite la forma antigua.
 PLANO CIUDAD ANTIGUA Y AMPLIADA.
Tenía un origen griego en el área de los teatros, restos de templo de origen griego, lego situaron (pueblo sunnita y población etrusca para otros). El óvalo de la ciudad Antigua se inserta en el foro. No se encuentra en el centro de la ciudad: en el sur, y parte alta más llana de la plataforma.
  • ARQUITECTURA:
EL FORO DE POMPEYA: se conserva en relativo buen estado. Las ruinas que vemos están, en parte, causadas por la erupción del Vesubio.
Tipología: foro más ordenado se sigue la disposición habitual que marcaba el foro de César. Basado en una plaza rectangular en la que se distribuyen una serie de edificios públicos: civiles y religiosos (algunos de los cuales siguen la tipología de situarse al fondo de la plaza). Sigue también el esquema de ser una plaza porticada.
Es una zona en la que generalmente el pueblo se podía reunir para aceptar las decisiones de los magistrados (lugar público de reunión) donde se reunía el consejo principal de la ciudad.
Área donde se encontraban los archivos de la ciudad y donde se empleaba la justicia, relación con el gobierno de la ciudad. Zona importante también de actividad comercial, zona de culto de tipo religioso : Templo de Júpiter, en el foro, Templo de Apolo, cerca del foro.
La plaza estaba rodeada por un pórtico de columnas dóricas, de piedra tova y de travertino, y en la zona del lado sur se encostraban localizadas en los intercolumnios la mayor parte de las estatuas honoríficas de bronce, mármol... delante de las cuales se dictaban las decisiones de la ciudad.
El acceso principal se producía por el lado norte con la presencia de dos arcos triunfales que flanqueaban el templo de Júpiter.
En el lado sur (cuestiones de tipo público). Hay tres edificios prácticamente iguales. Una sal rectangular única que terminaba en una forma absidal y que presentaba una fachada única. Edificios destinados a cuestiones de la administración de la ciudad. Son tres:
  • El central: Sede de la Curia.donde se reunían los senadores municipales (decuriones o senadores municipales).Se elevaba algo más en altura y tenía una fachada algo más decorada.
  • Oficina de los ediles: destinado a oficina de los ediles cuya función era vigilar las cuestiones de tipo comercial (mercado, desarrollo de las transacciones comerciales en la plaza).
  • Oficina de los duunviros y archivo de la ciudad: los duunviros estaban encargados de realizar el empadronamiento, revisar listas electorales para cuestiones de votaciones, encargados de ser censores y de vigilar los archivos de la ciudad.
  • Edificios relacionados con el funcionamiento de la ciudad:
    • Sala de los comicios: lugar de reunión de las distintas asambleas del pueblo romano.
    • La Basílica: dedicada a la administración de justicia.
    • Edificio de la EUMAQHIA: lugar donde se celebraba el comercio de paños.
    • Zona de culto al emperador: TEMPLO DE VESPASIANO; TEMPLO A LOS LARES DE LA CIUDAD. Se sabe que en época de Vespasiano se elevan unos altares, dudas sobre un altar augústeo..hay muchas dudas en lo que sería este espacio.
    A ambos lados del Templo de Júpiter, hay unas zonas de carácter comercial.
    • MERCADO O MACELLUM: zona destinada a mercados.
    En la zona superior, ya no en el Foro, se encuentra el TEMPLO DE APOLO. Muro que hace de fondeo del pórtico y no tienen fachada hacia en foro. Englobado en un espacio cerrado rodeado por otro pórtico (no guarda relación con el foro). No es exclusivamente un templo sino un recinto religioso mayor.
    TEMPLO DE JÚPITER:
    Edificio de los primeros cuando Pompeya se convierte en ciudad romana (año 80 a. C.). El problema para su estudio es que estaba muy deteriorado por el terremoto y no se pudo reconstruir antes de la erupción del Vesubio.
    Situado sobre un alto podio, escalinata, pórtico amplio columnado exástilo, con columnas corintias.
    Posiblemente la cella era descubierta(diferencia con los templos anteriores). También era diferente: interior de la cella, habría una doble hilera de columnas, división entres naves. Templo dedicado a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).
    TEMPLO DE APOLO.
    Casi como un santuario independiente que se alzaba en la zona oeste del foro siguiendo una tipología parecida a la del propio foro.
    Templo al fondo de una plaza rectangular rodeado por una serie de pórticos teniendo en cuenta que éstos posiblemente tenían dos pisos (peristilo de dos pisos rodeando todo el recinto), con columnas jónicas cuyo orden estaba muy alterado.
    Arquitectura adintelada muy parecida a la de las stoas griegas. Cella de planta prácticamente cuadrada.
    En este recinto hay una presencia de un altar en el patio (zona sagrada de culto a Apolo).
    BASÍLICA:
    Muro liso, no ordenación de arcadas como en las basílicas del foro romano. Paredesde piedra volcánica porosa unida con cal.
    Planta con interrogantes porque no se conoce exactamente cómo sería . se sabe que tenía una hilera de columnas que rodeaba la planta. Nave continua.
    No está claro si fue un patio rectangular abierto o una sala cubierta de madera.
    En la zona de las naves laterales se construyó un segundo piso que quizá fue al que permitió que la parte del patio se cubriera. Por tanto, quizá en origen sí era un patio descubierto.
    La cabecera o testero estaba situada en la zona de administración de justicia sobre un podio donde se situaba el tribunal (con o sin columnas—no hay acuerdo): forma de cabecera recta o absidal problema : destrucción con el terremoto.
    El pórtico de entrada se conserva mejor con una serie de vanos divididos por pilastras de tufo.
    Dos pequeñas entradas secundarias en los laso mayores de la basílica.
    MERCADO DE PAÑOS: EUMAQHIA sacerdotisa, por una familia pompeyana.
    Patio porticado, la zona cubierta quedará fuera del plano en pequeñas estancia, exedras semicirculares.
    Pórticos a cubierto y el resto, un gran patio al aire libre.
    MACELLUM cercano al templo de Júpiter Capitolino.
    Mercado de la época de Augusto perteneciente a una cronología de los primeros años del siglo I d. C. entrada adornada por columnas. Forma cuadrada con una serie de espacios porticados a los que se abrían tiendas cubiertas.
    La parte más significativa de lo que hoy queda del Macellum es un espacio dodecagonal que se situaba en el centro del patio porticado: espacios que se abrían hacia el centro del patio. En el centro estaba la fuente espacio dodecagonal que albergaba la fuente y los bancos de madera donde se vendía el pescado.
    Pompeya: ciudad provinciana, teniendo en cuenta el tamaño de la ciudad, cumplía bien la función de mercado.
    TERMAS edificio público muy significativo y un desarrollo importante. Tres importantes establecimientos termales.
  • Termas estabianas (las más antiguas).
  • Termas del Foro.
  • Termas Centrales.
  • Aúna el sentido del baño público con el de la gimnasia o actividad física. En épocas posteriores se sumarán otro tipo de funciones relacionadas con la pintura, bibliotecas... El origen se encuentra en los pueblos de origen itálico que habitaron la ciudad de Pompeya. Luego, fueron remodeladas por las técnicas introducidas por los romanos. Serán de las primeras que contengan todos los elementos de las termas clásicas.
    • superficie libre: patio porticado que tenía su origen en la palestra, zona de desarrollo de la actividad física. Cerca se encontraba la piscina al aire libre: nataquio. A los lados se encontraban los vestuarios, salas de reposo, habitaciones secundarias relacionadas con la función de dejar las vestimentas y con la actividad física (masajes, untes de aceite..).
    • área de las zonas cubiertas: baños propiamente dichos.: el de hombres y el de mujeres. Tenían también sus propios accesos diferenciados.
    • Tabernae: tiendas en el exterior que evitan el tener una configuración o fachada monumental. Entradas que permiten el acceso del baño de hombres o mujeres.
    • Diferenciación de salas: distintos tipos de BAÑOS.
    FRIGIDARIUM baño frío: para h y m. uno solo en las termas.
    TEPIDARIUM baño templado.
    CALDARIUM baño caliente.
    SUDATORIUM.
    APODITERIUM.
    • Sistema de calefacción: horno: suelos y muros por medio de tubos de arcilla y terracota que huecos permiten el paso del vapor . Se combina el calentamiento de estufas y grandes hornos con un sistema de calefacción mediante tuberías. Este sistema se va a ir perfeccionando en el resto de estas termas. (sistema de calefacción que corresponde aun sistema de arcilla y terracota).
  • TERMAS DEL FORO el mismo esquema. Se genera una tipología bastante repetitiva en la distribución de los espacios. Mejor conservadas que las “estabias”. Ubicadas detrás del Templo de Júpiter Capitolino.
  • TERMAS CENTRALES aumentando la monumentalidad de las salas de los distintos baños. Establecimientos público. Aumentando el espacio público más numeroso, aunque están dedicados sbtd a baños de hombres. Edificio público más importante de Pompeya dp del terremoto del 62.
  • Edificio nuevo dp del terremoto del 62. No estaban terminados en la fecha de la erupción del Vesubio por lo q no se ha encontrado ni frigidarium, ni piscina q tenía que completar la zona de la palestra.
    Emplea un cambio en la técnica constructiva, dará lugar a las grandes termas imperiales, caracterizadas por grandes espacios abovedados.
    Tímido intento por introducir mayor cantidad de ventanas. El problema de las anteriores termas es que eran grandes espacios cerrados, no tenían prácticamente sistema de iluminación. Salas más grandes que empiezan a utilizar el vidrio para cubrir las ventanas. Construcción rica desde el punto de vista de los elementos decorativos interiores.
    Sistema de baños:
    Caldarium amplio porque mejora el sistema de hornos, de calefacción y el calentamiento del agua de los espacios destinados a baños calientes. Espacio circular abovedado, esquema más frecuente en las termas imperiales, origen de la tipología termalia imperial.
    EL FORO TRIANGULAR:
    • ZONA DESTINADA AL TEMPLO DE ISIS.
    • EL GRAN TEATRO.
    • EL PEQUEÑO TEATRO (ODEÓN).
    • PALESTRA.
      TEMPLO DE ISIS decoración escultura importante. Época de bte libertad religiosa en la que empiezan a introducirse cultos orientales ( se van extendiendo los cultos orientales que influirán en posteriores modificaciones arquitectónicas).
      DOS TEATROS: EL GRAN TEATRO; EL PEQUEÑO TEATRO U ODEÓN.
      Estas construcciones demuestran la importancia del teatro en la vida pública pompeyana en los años del siglo I.
      Construcciones que habían tenido su origen en el periodo helenístico. Relación con el teatro griego de época helenística (5000 espectadores).
      Se decide en el 80 a. C. realizar un “Pequeño teatro” u “Odeón”, en este caso, teatro cubierto, cubierta de madera posiblemente con un techo de cuatro paños que apoyaban en los 4 muros exteriores mejora de la acústica: teatros cubiertos.
      Posiblemente dedicación para espectáculos musicales (el gran teatro). Tenían tb un “velarium”, sistema de toldos para dar sombra.
      ANFITEATRO Y LA GRAN PALESTRA edificios que completaban el foro triangular.
      ANFITEATRO: hacia el 80-70 a. C. (1ª época de la colonización romana). Fijo, permanente. Para unos 20000 espectadores. En piedra y tierra: el más antiguo de los ejemplos conservados. Una forma que se desarrolla a partir de las tribunas de madera. Su origen parece encontrarse en los juegos etruscos, relacionados con el culto a los muertos, que luego se convierten en espectáculo público. No tiene un lugar destinado a espacios bajo la arena. (no combates de fieras y hombres).
      La forma es ovalada, es uno de los primeros anfiteatros que da una tipología que luego se mantiene. Se apoya en lo que sería la muralla de Pompeya, por lo que se evita un exterior ordenado con arcadas- lo que se hace es excavar la arena (no desarrolla el sistema de arcadas con columnas).
      No sistema de corredores y accesos interiores. Sólo corredores abovedados para el acceso al interior: la s personas entraban por una serie de escalinatas exteriores. Parece que tb estaba previsto el sistema de velarium.
      PALESTRA: lugar de ejercicio , de lucha y salto, de enseñanza, de paseos... más amplias que las dedicadas a ejercicio físico.
      Plaza rectangular y plazas arquitrabadas. Edificio amplísimo con 10 portones de entrada y habitáculos para preparación de los atletas.
      Zona más o menos ajardinada, se encontraron restos de uno de los primeros lugares con árboles, para tener sombra. Tb es una zona de NATATIO, piscina al aire libre. Se encuentran todos los edificios de ocio más importantes para el Foro Romano.
      Resto de la ciudad viviendas particulares, casas que representan una solución de vivienda a medio camino entre las villas aisladas y las casa particulares de las grandes ciudades.
      LA CASA. POMPEYA.
      Lo más importante de la organización de la casa pompeyana era su distribución interna.
      Base del atrio (origen itálico). El otro núcleo es el peristilo que tiene un origen griego. La distribución se produce con la presencia de una única entrada que da al acalle, que solía estar decorada, enmarcada por pilastras y puerta de madera protegida por metal.
      Luego, pasillo: q es cauces (entrada- atrio).
      El ATRIO en el periodo etrusco era un patio delante de la habitación principal, luego va a ser un patio en torno al que gira buena parte de la vida de la casa. Se rodea de habitaciones que van a tener esas funciones. Fuente de luz , de aireación, y generalmente está compuesto por un compluvium: abertura rectangular en el centro del patio y en la parte inferior un impluvium: pequeño espacio que recibe aguas y la canalizan. Podían variar, podían ser sin columnas.
      FOT. ATRIO TETRÁSTILO. Columnas en el impluvium. El tradicional no tiene columnas.
      Hay atrios corintios con mayor número de columnas a mitad de camino entre el atrio y el peristilo. En torno al atrio giran las habitaciones principales de la casa.
      La más importante es la que comunica con el peristilo, abierta al atrio: EL TABLINUM. Inicialmente es el comedor pero luego es un lugar de recepción, pierde su función inicial de comedor. Se multiplican las habitaciones en torno al atrio.
      Las más pequeñas : CUBICULUM., y tb se sitúan frecuentemente a los lados del TABLINUM, lo que va a ser el comedor de la casa romana: TRICLINUM, de la tradición de echarse a comer.
      Según puede ser de invierno (atrio) o hacia el peristilo de verano, hacia el jardín o en él.
      También distribución de habitaciones secundarias.
      Hay casa con dos atrios y sitio para servicio, cocinas, etc.. habitaciones que dan la profesión del propietario se pueden utilizar como tiendas o como talleres. El plano se completa con la presencia del PERISTILO amplio y al aire libre, rodeando un patio porticado con columnas. En el centro hay una fuente, un jardín. Aunque no todas las casa lo tienen, puede ser tan grandes como la propia casa.
      A parte de cocinas, puede haber zonas de servicios. Retretes cerca de cocinas (trayecto de aguas sucias) en algunas casas tienen tb posibilidad de baños particulares. Hay casas con sistemas de calefacción.
      En el exterior, la construcción era muy sencilla, OPUS INCERTUM, RETICULATUM. Con añadidos de madera. Los materiales no son muy lujosos. Columnas de piedra y estucadas imitando mármoles. Policromía en el interior que contribuían a decoración interna, tejados de madera y cubiertas de teja, es donde hay mayor duda de cómo sería. Ventanas en los muros, sólo en habitación que daban a la calle, no en las habitaciones privadas.
      En Herculano sí hay más frecuencia de viviendas de dos pisos. El tipo pompeyano de un piso, tiendas o talleres hacia el exterior.
      FOT: PERISTILO.
      FOT: CASA DEL FAUNO.
      CASA DE LA BALSA relacionado con un personaje (relacionado con el negocio de la panadería). Con salida hacia el exterior. Entrada principal mínima. Taberna a los lados. El negocio de hornos. Alguna vivienda menor dedicada a sirvientes.
      La casa en torno al atrio (impluvium/compluvium) el tablinum, el peristilo grande y gran jardín exterior sin ordenación columnada.
      Decoración mural: muy importante en Pompeya. Codificado por investigador alemán. Peristilo de incrustaciones, imita materiales preciosos (más o menos) en el muro. Estilo de incrustaciones, que es bte sencillo que deriva de tradiciones helenísticas.
      Otras casas que permiten tener en cuenta la suntuosidad de interiores es el estilo arquitectónico, en el que se imita por medio de la pintura una ordenación arquitectónica (pintan repisas, columnas..) buscando efectos de profundidad, los espacios a la vez decorados por arquitecturas fingidas.
      El tercer estilo u ornamental: siguen apareciendo elementos arquitectónicos , pero se estilizan y adquieren un sentido decorativo, alargados y en lugares se añaden candelabros ornamentados. A veces encierran pequeñas pinturas que imitan cuadros griegos (paisajes).
       CASA DE LOS BETI: van configurando esa decoración arquitectónica muy lineal.
      VILLA SUBURBANA: de grandes proporciones respondía a exigencias de explotación agrícola y vivienda ( residencia del propietario: más de 1800 m 2). Atrios menores en servicios extraordinario desarrollo, en el área de una exedra se abría hacia propiedades agrícolas de la villa, en un a habitación. (pintura).
      En 1909, se descubrieron pinturas en friso, con figuras de tamaño natural (se conserva in situ). Narración de carácter mitológico. Templo de Dionisos (dos del vino: rituales), representando el amor y la relación entre ambos , más profundamente por medio de una serie de figura. Friso muy complejo. Iniciación con una serie de rituales, significación alegórica bte compleja , muchas dificultades de interpretación.
       Habitación relacionada con el propietario de la casa. Presencia de un sileno, barbudo, presenta una relación con personajes masculinos. Elementos relacionados con el vino, con máscaras. Pinturas de interpretación difícil. Bailes de iniciación, todo relacionado con este ritual.
       flagelación, tipo de castigo. Parece ser que es la flagelación de una muchacha no iniciada aún en este camino.
      HERCULANO.
      Conservación en peores condiciones que la de Pompeya. Luego sb ésta se construyó dp de ser arrasada por la lava. Lo mejor conservado es el trazado de las calles y la distribución de edificios de carácter domésticos. La parte que se haexcavado, entramado de casa de una considerable tamaño. Ciudad descubierta a principios del siglo XVIII fortuitamente haciendo un pozo. A mediados del XIX se estudia perfectamente. Más pequeña que Pompeya. Máximo interés en ejemplos monumentales de algunas de sus casas.
      FOT: HERCULANO.
      TEMA 4: LA ARQUITECTURA ROMANA EN ÉPOCA DE LOS JULIO- CLAUDIOS Y LOS FLAVIOS.
      JULIO-CLAUDIOS: gobierno de los 4 sucesores de Augusto. Época del terror.
    • Tiberio.
    • Calígula.
    • Claudio.
    • Nerón.
    Represión de la antigua aristocracia. Cada vez se apoyan menos en el Senado, se dirigen hacia el absolutismo. Denota este tipo de sistema las dificultades para el mantenimiento del equilibrio (gobierno/ militares). Interés artístico en Claudio, poca actividad. No hay actividad importante hta Claudio y Nerón, por las necesidades de este último de reconstruir Roma tras el incendio del año 64.
    El primero de los emperadores: TIBERIO, que terminó algunas obras en Roma y reformó el teatro de Pompeya, reconstruye el arco de triunfo, no conservado.
    Zona donde construye, se trata de actividad en la isla de CAPRI, donde pasó los últimos años de su vida desde el 27 al 37 d. C. dirigía desde aquí el imperio romano. Zona de importante presencia griega, zona fortificada en la parte alta y zona portuaria. Desorden de Capri con la presencia de Tiberio.
    Mandó construir 12 villas, de las cuales la más importante era la VILLA IUVIS., dedicadas a diferentes dioses.
    villa con distribución escalonada, construcciones destinadas a lugar de recepción y a él mismo. Gran belvedere y paseo porticado inferior, pórticos al lugar de baños. Complemento de terrazas y jardines en forma escalonada, inferiortriclinium (comedor), y parte de reposo...
    villa dedicada a la zona de descanso, especie de pequeña ciudad. Las partes más privadas: tipología más semejante a la romana.
    CAPRI: abandonada dp del Vesubio, para el exilio. Cuestión de arranque de material de construcción. Ruinas de hormigón de ladrillo sin revestimiento. La construcción: opus reticulatum, incertum.
    Otra de las zonas con cierto privilegio, se encuentra alejada en SIRIA, conocida como PALMIRA prácticamente fue ignorada por los moramos hasta el s. I . en época de Tiberio se reconquista . En esta época, el segundo cuarto del siglo I, remodelan un santuario anterior. mantiene el nombre del dios local, que asimila a Júpiter por parte de romanos.
    SANTUARIO DE BEL. : campo de ruinas enorme, el edificio más significativo que queda es el templo, en cuya cella aparece una inscripción, consagrado en el año 32 (reinando aún Tiberio). Implica la influencia de modelos griegos con un estilo más oriental gigantesco. Utilizando otro sistema griego de organización del templo sigue el modelo griego de plataforma de tres escalones, con grandes losas. Columnas acanaladas. Perstilo octástilo.
    La cella está tb en los lados cortos compuesta por semicolumnas. Templo orientación : se entraba por uno de los lados largos. Se interrumpía por el lado de cinco la columnata, por el acceso. Escalinata de mayores proporciones.
    Cella: altares a uno y otro lado, en los muros cortos y destinados a dioses locales. Extraña presencia de las escaleras. La cella estaría cubierta por un techo plano, techo de grandes losas apoyadas tb en las columnas.
    Épocas complejas en las que Roma mantiene las grandes construcciones de Augusto.
    Introduce, sin embargo, :
    elementos relacionados con figuras grandes de Egipto.
    • elementos de la conquista de Egipto.
    • Orilla ancha del Tíber : un gran circo, con una aguja y un obelisco traído de Egipto que es el mismo que en el siglo XVI, Sixto V pone en la plaza del Vaticano.
    CLAUDIO:
    ACUEDUCTO: tenía que superar las vías en altura y permitir la libre circulación.
    • Aqua Claudio.
    • Anio novus.
    • dos acueductos que se unen en la llamada Porta Maiore. Es la forma que se crea en forma de puerta pero que lo que hace es soporta el conducto del agua en la parte superior. Se enlaza la tipología de puerta con la de acueducto. Organizada de forma que tiene un doble arco semicircular. Ordenado con orden completo y frontón triangular (pilar sb el que apean los dos arcos ppales). Esta puerta ha tenido repercusión por el tipo de aparejo: aparejo rústico: no se sabe si son sillares sin desvastar o si quedó inacabado y no se llegó a realizar el pulido fina. Uno de los referentes claves para el mundo romano.
    • Otro tipo de cosas realizadas por Claudio son tb de carácter PÚBLICO, fueron posibles por el saneamiento de la economía que había quedado bte maltrecha. Desecación de uno de los lagos de Roma : Lago Cicino. Salubridad que se le da a la zona.
    • RECONSTRUCCIÓN DEL PUERTO DE OSTIA: rodeándolo de dos brazos a derecha e izquierda y elevando un dique a la entrada. Construcción de un FARO. En el mismo puerto. Construcción sb fuertes pilares hta prodigiosa altura, de una torre, parecido al Faro de Alejandría para alumbrar a los buques.
    • BASÍLICA SUBTERRÁNEA. En al zona de Porta Maiore. Descubierta en 1917 cuando se realizaban los trabajos de la línea férrea. Espacio excavado en la roca: tres naves, con la central terminando en ábside semicircular y cubierta con bóveda de medio cañón. Las naves separadas por gruesos pilares cuadrangulares que forman arcos. Entrada con un pasillo lateral subterráneo y abovedado: con aberturas cenitales.
    Una de las primeras adaptaciones de la basílica a funciones de tipo religioso, aunque no estaba muy claro. Restos y motivos decorativos (estucos en relieve). Se ha considerado que quizá fuera un lugar de reunión de una secta pitagórica relacionada con una serie de prácticas de tipo supersticioso. También hay otras hipótesis: como lugar de resguardo en época de calor. (significa un posible cambio de función de la basílica).
    • obras que se llevan a cabo en otras ciudades italianas: DOS PUERTAS DE ACCESO A LA CIUDAD DE VERONA.
    • Porta Borsari: introducción de la ordenación arquitectónica en una puerta de aceso a la ciudad. Eliminando la concepción de Arco se triunfo adaptada a puerta de ciudad. El 2ª y 3er piso animados por dtas soluciones (6 vanos), retomadas por la arquitectura renacentista (alternancia de frontón segmental y triangular; orden menor relacionado con el mayor, activación del muro...).
    • Porta del leoni: puerta de los leones. Vano semicircular apeado por pilastras. Entablamento y frontón triangular y un 2º orden que no se conserva.
    NERÓN:
    Durante su mandato de incendia Roma (año 64), arde la ciudad entre 6 y 8 días y destruye prácticamente la mayor parte de los barrios. Esto condiciona la arquitectura posterior, tanto la suya propia como la de los flavios.
    El incendio se ha explicado de diferentes maneras: para inspiración propia (Nerón), como recuerdo del incendio de Troya, para construir una ciudad más bella, se le culpa a los cristianos siendo Nerón el culpable para culparles; por lo que más se inclinan: incendio fortuito como consecuencia del tipo de construcción , o en principio, un incendio controlado que por condiciones climáticas difíciles se propagó y no se pudo controlar. (se quemó más espacio del que en un principio estaba previsto).
    plan bte elaborado para la reconstrucción de Roma: su muerte impide su realización. Se aprovechó y lo que sería su principio de construcción fue más personal que por el bien de Roma.
    Compró terrenos muy baratos en una zona muy arrasada donde empieza a construir un nuevo palacio entre la colina del Palatino y el Esquilino. Mejora urbanísticamente esta zona, a partir de lo que era su palacio, utilizando los escombros del incendio para cerrar zonas pantanosas, terraplenar desniveles, rellenar las lagunas de la zona de Ostia empezar unas directrices de reordenación urbana: limitación de altura, pórticos en los frentes, evitar la presencia de bigas de madera.. directrices que fueron difíciles de cumplir.
    Su interés ppal fue la construcción de su palacio que se situaba en la zona donde había estado un antiguo palacio. Construyó una nueva edificación conocida como DOMUS ÁUREA, que sustituiría a la del nombre de Domus Tranditoria. Hay que entenderla como un gran palacio y una ordenación urbana de esta zona en la que en una gran espacio se construyen jardines, bosques , lagos artificiales, termas...tendría toda una zona alrededor que estaría completamente urbanizada y ordenada con numerosos jardines.
    La construcción no se terminó, con la muerte del emperador , 5 años dp, nadie la volvió ha habitar. Terminó como subsuelo o cimientos de las grandes termas que Trajano hizo construir sb ella. Se puede conocer gracias a las excavaciones (com. Del XVI). Decoración: sus pinturas, sbtd los frescos, fueron imitados por pintores como Rafael y Peruzzi en las villas renacentistas.
    Lo que mejor se conoce es la ZONA DE RESIDENCIA IMPERIAL. El vestíbulo en forma de patio abierto con forma trapezoidal.
    Dividido en 2 zonas:
    Habitaciones de tipo tradicional destinadas a servicios.
    Zona de residencia imperial planta octogonal: construcción que ha llamado más la atención en esta domus áurea. Extravagancia de los detalles. difícil interpretación: zona de salón y la parte más interesante era la presencia de una cúpula semiesférica que se situaba sobre el octógono central y con un gran óculo en el centro.
    Demuestra que ya en esta época se utilizaron a gran escala las cubriciones cupulares con hormigón.
    Interés de Nerón por cuestiones astrológicas: habitación con paneles movibles especialmente en la zona del óculo (rel. Con el horóscopo). “ y giraba noche y día imitando la rotación del mundo”.
    Guerra civil (68-69). Puso en evidencia las dificultades. Tras años de gran inestabilidad: DINASTÍA FLAVIA.
    Resurgimiento de una época dominada por el terror. Recuperación de finanzas, tb cambio en el apoyo q necesitaba el emperador del ejército. Cambio positivo y época de grandes reconstrucciones, de grandes obras. Se produce en el 79 la erupción del Vesubio y otro incendio en Roma. Se resuelven cuestiones de la política interior. Época de cierto florecimiento cultural.
    Obras públicas patrocinadas por emperadores: la más importante conocida, el anfiteatro Flavio. COLISEO.
    En la zona del final de los foros, gran anfiteatro q venía a sustituir algunos edificios efímeros (de madera...). el del Campo de Marte, era muy pequeño y destruido por un incendio. Así se generaba el favor del pueblo.
    Está construido sb un antiguo lago artificial, del gran recinto de Nerón (Domus Áurea). En relativo buen estado, por la extraordinaria técnica constructiva q se empleó y los buenos materiales. Era utilizado como cantera. Había permanecido como fortaleza, anteriormente.
    Obra q se comenzó cdo sube al poder Vespasiano, inaugurado en el año 80. Ya en época de Tito(su hijo).
    Luchas de gladiadores, y juegos de entretener, simulaciones de combates navales. Aforo de 50000 espectadores. Dimensiones q superan cualquier anfiteatro anterior.
    Piedra travertino. Empleo cuidadoso de los materiales.
    Planta elíptica tradicional. Eje mayor de más de185m y altura de más de 50 de altura. Soporte del graderío: muros y bóvedas q utilizan el hormigón de forma masiva. . uso de bóvedas con un hormigón perfectamente estudiado. Empleo selectivo de los materiales.
    Parte superior: ático, asientos de madera; cavea (graderío, igual q en teatros con anillos concéntricos, el esquema constructivo, cavea q descansa en un sistema de 7 anillos concéntricos de arcadas sb pilares. Sistema q se complementa con unos 80 muros radiales q verdaderamente absorben el empuje de gradas y muros. Se perfecciona el sistema de rampas de acceso a las gradas.
    Hay bóvedas de cañón y de arista: formando toda esta estructura. Bloques colocados con argamasa. Hay un calculado sistema de empujes y de empleo de materiales.
    Estructura exte4rna travertino y utilización de los órdenes superpuestos. Orden q flanquea el arco. Orden simplificado (toscano, jónico—entablamentos iguales—y corintio arriba) luego el ático. Servía para permitir todo un sistema de velarium (todo)palos q permitían cubrir la superficie. Entablamentos muy simplificado. Todo el sistema internogalerías de anillos concéntricos con los dos tipor de bóvedas; realizado en hormigón.
    • en las partes superiores tova y tufo (piedra volcánica q es resistente pero no tan pesada). Combinación de relleno del hormigón. Se permite un esqueleto q rellena el sistema de pequeños compartimentos celulares q le dan una gran consolidación a la estructura.
    • Se conserva toda la construcción de debajo de la arena, socavada por una serie de conductos subterráneos. Encima iba un entablado de arena y luego arena.
    El edificio de ocio más significativo(en la época de los flavios) tb la monumentalización de la zona cercana al foro dedicada función religiosa.
    FORO VESPASIANO (o Templo de la Paz).
    A continuación del Augusto. Y dejaba un pequeño espacio entre una y otra llevaron aquí todo lo expoliado, para albergar obras de la Domus Áurea. Recinto más bien cuadrado, con la presencia de pórticos (columnata porticada).
    Templo dedicado a la paz (por el fin de las guerras civiles y por las conquistas en la ciudad de Jerusalén),. No tenía nada q ver con el de Augusto. Está claro q el templo casi se confundía con los pórticos, aislado de los espacios adyacentes. (un plano de mármol de época de Nerón de Roma en uno de los lados).
    TERMAS DE TITO. (terminadas por Domiciano).
    Planta estudiada por Andrea Palladio. Zona de la Domus áurea, dd se construye, luego superadas por las de Trajano en la misma zona. Formas absidales se dan las soluciones.
    La otra gran construcción q domina la época de la dinastía FLAVIA. Desde el punto de vista técnico: DOMUS FLAVIA.
    Construcción bte compleja (tb aparece como Palacio Flavio o de Domiciano). Domus augustana: la parte más residencial del conjunto de la construcción.
    Construcción en el Palatino, dd deciden instalarse los flavios, en un lugar de ya edificios residenciales. Donde tb había realizado Tiberio un palacio imperial. Zona bte irregular q se tiene q alisar y se construye una gran plataforma.
    • parte gubernamental.
    • Parte residencial.
    La parte Norte da directamente al foro y hacia el Sur hay una gran terraza de gran desnivel, hacia el circo Máximo. No es una construcción llana. Zona del palacio gubernamental. Zona dividida en varias secciones. Zona q se situaba en una construcción de tipo aterrazado, q daban a la parte del foro.
    Dos alas diferenciadas:
    *ala ESTE: patios con peristilo con columnas y el patio abierto ocupado por jardines y habitaciones secundarias cuya función no está definida.
    *ala OESTE: se conoce mejor. Zona q casi se puede considerar independiente de la zona del peristilo. Fachada porticada con salas importantes de gran tamaño q eran las zonas destinadas a recepción:
    BASÍLICA: la sala situada más al oeste. Era una sal para deliberaciones , audiencias, con un tipo de planta basada en plantas de época tardorrepublicana (espacio rectangular terminado en forma de ábside). Hileras de columnas en los muros laterales.
    Se han conservado los muros de loas salas (no abovedamientos conservados, si es q los hubo).
    SALA CENTRAL: AULA REGIA Salón del Trono. Es una sala para actos de audiencia, actos oficiales. Era una edificación más acorde con la época, no tenía un modelo antiguo preferente (Sala de Protocolo).
    Sala rectangular cuyo elemento innovador es q el interior estaba articulado con una serie de nichos con columnas flanqueándolos y q servía para albergar estatuas.
    Entrada ppal ly tenía tb un pórtico con balcones q quedaba hacia el foro y servía como lugar de presencia del emperador. Se plantea la cuestión del abovedamiento (dos descripciones bóvedas: cubierta de madera los historiadores se inclinan más por ésta xq los muros son muy finos y era difícil el soportar un abovedamiento.
    CAPILLA PALATINA: peq espacio de la zona pública, q se ha considerado generalmente como Capilla Palatina o como Antecámara xq presenta conexión con el Aula Regia.
    No está muy claro. Se ha conservado lo q serían las paredes.
    Estas 3 grandes salas tenían una zona de peristilo o patio abierto. Se habla de una fuent octogonal o un espacio laberíntico.
    Elementos q siguen presentando problemas para su estudio.
    • EL GRAN TRICLINIUM O SALA DE BANQUETES magnificencia de la construcción.
    • DOMUS AUGUSTANA zona sin aclarar cuáles serían las diferentes dependencias. Dtos niveles.
    Patio porticado: columnas. Tiene dos niveles y rompe con el esquema tradicional de casa con atrio y peristilo. Se han conservado algunas cámaras en las q se empezaba a utilizar unas plantas menos regularizadas. Tipología de tipo centralizado: de tipo octogonal a la q se abren tb nichos. Cubiertas con cúpulas abiertos en el centro presencia del abovedamientos con un óculo en el centro.
    Una gran exedra porticada abierta al jardín porticado situado a otro nivel. Zona de tipo más privado.
    • ARCO DE TITO: Para conmemorar la victoria contra los judíos.
    Recibe el nombre de Arco de Tito pero posiblemente mandado construir por Domiciano xq Tito aparece en el intradós del arco divinizado.
    Sigue lo q sería la tipología del arco triunfal (no arco de puerta, tipo conmemorativo dinástico). El arco tuvo una ubicación en la colina q accede desde el Palatino hta el foro.
    Ubicación dentro del espacio monumental q se había ido enriqueciendo con obras del final de la Epoca Republicana.
    Sigue el esquema de situar un arco entre dos grandes pares de columnas sb altos pedestales. Columnas q están estriadas con capiteles de tipo corintio compuesto.
    Tipología q sigue el esquema tradicional utilizando en el ático la inscripción conmemorativa.
    Pares de nichos q animan el intercolumnio q contribuyen a enriquecer los motivos decorativos del arco.
    Hay partes originales y otras q están añadidas o restauradas (lisas: superpuestas restauración posterior).
    Relieves q conmemoraban el expolio de los restos más importantes del templo de Jerusalén. Conserva bte bien las figuras de victorias aladas en las enjutas.
    La clave esculpida: clave en forma de ménsula enrollada.
    Abovedamiento con casetones y rosetas en el intradós: Tito deificado. Una serie de elementos q decoran cada uno de los elementos del arco (frisos, claves, enjutas..).
    Construcción: bóveda de cañón realizada con una construcción en mármol y en la parte baja, en el intradós del arco , se aprovechaba la decoración interna para albergar los relieves del Arco de Tito. Triunfos del paso de eso q se ha conquistado.
    Hecho q sucedió bajo un arco efímero y q ahora se ejemplifica (representación en los relieves). Se representa el paso por debajo del arco.
    DOMICIANO:
    FORO DE NERVA O FORO TRANSITORUM.
    El templo q aparecía al fondo del foro estaba dedicado a Minerva; sigue la tipología tradicional: templo exástilo derribado a fines del siglo XVI para la reutilización de columnas.
    Organización del patio porticado: pórtico novedad con respecto a los anteriores: tenía la zona del entablamento quebrada (retranqueado), iba formando una línea sinuosa sb las columnas exentas. La columna de adelanta, conecta con la pared donde continúa el entablamento.
    Hay unas pequeñas columnas adelantadas y no permite la circulación. La unión q tiene con la pared tiene su parte de entablamento. Una de las primeras activaciones del muro. (= palacio de Dioclecino q se daba con una activación por medio de nichos).
    Sistema utilizado en la arquitectura posterior (Trajano y Adriano). Patio abierto al aire libre.
    ESTADIUM DOMICIANUM.
    Forma casi en elipse muy alargada pero era un edificio para espectáculos, para carreras, de carácter público.
    Se conserva sólo su forma en planta en una de las plazas actuales de Roma: la Piazza Nabona.
    Sistemas de reconstrucción:
    • ordenación exterior de arcadas.
    • Construcción de fábrica para el graderío.
    RESURGIMIENTO de la tipología FUNERARIA.(desde la época de Augusto no se había vuelto a ver tipología funeraria).
    Recuperación de monumentos funerarios de tipología muy variada. Se encuentra generalmente en provincias:
    MONUMENTO FUNERARIO DE CAPUA.
    Cronología no muy clara (de época julio-claudia o flavia). Se retomaban elementos funerarios de la época augustea (recuerda el monumento de Saint-Remy).
    Con una cámara baja: cámara sepulcral.
    Elemento mediano 2º cuerpo en el centro q sigue una tipología de planta más o menos cuadrada.
    Arquitectura en la q vemos la presencia de nichos: activación del muro con pilastras, nichos, estatuas...rematada por un templete cilíndrico. Se activa además por arcadas ciegas o nichos.
    Arquitectura de superposición de órdenes (en la via Appia) trata a partir d las inscripciones, lo q le da una memoria de personajes civiles, no muy significativos en la arquitectura del momento. Quizá estuvo revestido con estuco: generalmente siempre se revestía.
    MAUSOLEO O TUMBA DE LOS HATERII.
    Enriquecimiento de un edificio funerario q adopta la tipología de un templo.
    Superposición de elementos. Templete levantado sb un alto podio dd se encontraba la cámara sepulcral. Dp un elemento de exaltación, de creación de una arquitectura en la parte superior (templete exástilo con orden de columnas; presencia de pilastras; techo a dos aguas; ornamentación escultórica muy rica: águilas, elementos q interesarían por lo q es la escultura de tipo funerario...)
    TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMANA EN LA ÉPOCA DE TRAJANO Y ADRIANO.
    Época rica en la constitución de diversas tipologías. En el caso de Trajano: último de los grandes foros imperiales.
    Arquitectura monumental en la ciudad de Roma tras Domiciano hay un emperador, Nerva, q sólo acaba el foro. Dp una época en el s. II d. C: estabilidad política, del poder central, basada en la reestructuración de época de los flavios va dando sus frutos y permite una época de tranquilidad, renovación y estabilidad. En Trajano una vuelta a la política de extensión: conquistas. Esto le permite recaudar mucho dinero para obras públicas.
    Realización de importantes edificios monumentales: guerra contra los Dacios, expansión por Mesopotamia.
    Esta obtención de fondos públicos le llevará ala construcción del foro más importante de los foros imperiales de Roma.
    FORO DE TRAJANO:
    Ya no guarda la tipología tradicional de simple plaza con templo al fondo sino la SUPERPOSICIÓN de diferentes espacios ocupados por diferentes edificios en una zona q tuvo q terraplenar, allanar (entre las colinas del Capitolio y la colina del Quirinale).
    Foro q se inaugura en el año 113, pero sin terminar. Se prolongan mucho sus obras.
    El arquitecto: Apolodoro de Damasco q fue un arquitecto procedente de la zona oriental de influencia helenística. (foro y termas = Apolodoro de Damasco).
    Adyacente al foro: zona de los mercados de Trajano, pero q no forma parte de él.
    • Partes de q consta el Foro:
    Arco triunfal de un vano q daba la entrada monumental al foro. Daba a un gran patio abierto, porticado columnado, de columnas adinteladas. Un gran patio q en principio tenía en su centro una estatua ecuestre en bronce dorado del emperador Trajano.
    Muro de acceso tipo de columnas con el entablamento quebrado (= Foro de Nerva). Animado y decorado con esculturas(hipótesis). Parte superior: alternaban estatuas de los prisioneros dacios.
    En lugar de cerrarse con un templo al fondo, el lado q daba a la entrada se encontraba una de las fachadas de la BASÍLICA ULPIA situada de forma perpendicular al foro. Es el edificio q se conoce pero. Uno d los espacios cubiertos más importantes y más amplios.
    representación en monedas, q deja entrever la ordenación exterior de la fachada. Edificio de planta rectangular q tenía una subdivisión interna de 5 naves. Esta construcción será el esquema de las basílicas tradicionales con unas naves laterales más pequeñas cubiertas con techo plano y una nave central más elevada y ancha y en su interior se cubre con techo plano, pero en el exterior hay un tejado a doble vertiente. Sobreelevación q iluminaría la basílica. Remate en forma de exedra q posiblemente se consideraba aislado del espacio interior (=hipótesis).
    Detrás de la basílica se abría un pequeño patio dd se situaba la columna de Trajano (se conserva in situ en el foro).
    Esta zona se completaba a ambos lados con dos pequeños edificios q estaban destinados a bibliotecas: BIBLIOTECA LATINA Y BIBLIOTECA GRIEGA.
    En principio, este foro terminaba en esta zona, y puede q tuviera algún lugar de cerramiento de la zona.
    En cronología posterior, Adriano construirá un templo a Trajano divinizado. No siquiera se sabe si éste se pudo concluir. Formaba un recinto cerrado y un pequeño patio porticado q le precedía..
    Ostentación y lujo en el empleo de los materiales.
    LA COLUMNA TRAJANA.
    Detrás de la Basílica Ulpia. Nuevo tipo de monumento conmemorativo, q es uno de los monumentos conmemorativos más importantes. Con una función un tanto compleja, q hoy en día a un se discute.
    Conmemora una victoria militar. Dos batallas importantes en la guerra de los romanos contra los dacios. Indicaba el lugar hta dd llegaba la colina del Quirinal antes de la construcción del foro. Otra función es q se trataba de un monumento funerario.
    Ya en los flavios han pensado q sirviera de tumaba al emperador, teniendo en cuenta de q sólo ellos se podían enterrar intramuros (lo más normal, en la zona del campo de Marte). Tenía un remate de un águila. Luego sustituido por una estatua de Trajano.
    Base lugar de la capilla sepulcral (incineración)dd se hallaban las cenizas. Luego el fuste, de casi 30 m, en él realizaron en mármol posiblemente griego, los reliebes q narran las batallas contra los dacios. En el interior, escalera de caracol. Remate: actualmente hay una estatua de Trajano, en principio era una alusión al emperador.
    El relieve decoración impresionante por la cantidad de figuras q alberga, unas 2300 figuras q en origen estuvieron policromadas.
    Es como un libro abierto. Pretendía ensalzar las victorias de Trajano de una manera mucho más gráfica, q en un arco de Triunfo. Aquí se presenta una narración de las dos guerras (entre 101-106d.c.). supone desde el punto de vista histórico la posibilidad de conocer muchas técnicas militares romanas, el tratamientos a loas prisioneros, las ceremonias militares, escenas de tipo religioso. Construcción de defensa, torres de asalto, puentes etc....
    Se piensa q había un boceto. Se denotan diferentes manos de más de un artesano. Relieve más saliente arriba del todo, para poder verse mejor desde debajo. Entre la narración aparece la figura de la victoria. Hay algunas pinceladas simbólicos de haber alcanzado la paz. Relieve abigarrado en el q se van sucediendo los hechos. Se han estudiado los estandartes q aparecen . el relieve más importante es el de las figuras humanas. Los fondos no tanto. Hay un horror vacui, hay q ocupar todo el espacio de cada banda (de más de un metro).
    El otro edificio q completa esta zona los MERCADOS DE TRAJANO, en el lado noreste del foro, formando una entidad separada e independiente con acceso directo al foro por una de las puertas (exedra) en el patio del foro de Trajano. Separación entre la zona del foro, ésta es una arquitectura estrictamente funcional, para albergar los mercados trajanos.
    Lugar de distribución de mercancías para otros mercados en distintas zonas de la ciudad. La construcción era muy compleja. Se tenía q allanar el espacio cercano al foro, y ante la dificultad se decidió una construcción aterrazada, partes incluso excavadas en la roca y muros de contención bastante complicados. Siguiendo la misma planta en la propuesta de reconstrucción.
    exedra del patio de Trajano, y luego la vía separaba los mercados del foro. Es un espacio semicircular y a un nivel más alto se distribuían edificios de tiendas a los q se sumaban las q se situaban en la terraza. Dos tipologías de edificio: unos de forma trapezoidal, y se separaban por una vía pública.
    Los mercados coexisten con estas tiendas (tabernae) son de un tamaño pequeño, salvo una zona conocida como “sala del mercado” espacio cubierto. Esta sala posiblemente era el edificio ppal de los mercados totalmente cubierto por bóveda de arista. A este edificio se incorporaban filas de tiendas, pero de doble altura. Toda esta obra es de tipo funcional, no hay ornamentación arquitectónica. Detalles de materiales nobles como el mármol, pero se utilizan ladrillos y los abovedamientos con hormigón.
    Queda la parte en forma de hemiciclo hacia el foro. Ahora hay añadidos posteriores medievales.
    SALA DEL MERCADO. Podemos ver las bóvedas de arista q se han conservado. Se le atribuye a Apolodoro de Damasco.
    TERMAS DE TRAJANO: inauguran el tipo de terma imperial.
    Crea una tipología q casi se repite (el tamaño de la distribución) con intervalos de un siglo. Hacia el 104-105. Se situaban sb gran parte de lo q había sido ala domus áurea de Nerón. Cubrición de las salas anteriores. Por vez primera en unas termas, se rodea el núcleo ppal de baños por un patio q forma parte de un conjunto q sigue el análisis arquitectónico de su planta, la forma de soluciones de l perímetro rectangular con la presencia de amplias exedras. Sería par habilitar pequeños espacios independientes. Permitía el ocio en un edificio enorme q completa lo q es el baño con una serie de función de tipo social.
    Tb construcciones efímeras en este patio. El resto utilizaba la distribución de espacios ya visots para baños comunes. Caldorium y frigidarium, un natatio al aire libre, palestras para el ejercicio físico.
    Reconstrucción. Cubrición con espacios abovedados. Empleo de ventanas, gracias a la difusión del vidrio, en esta época ya permite la apertura de grandes ventanas. Innovación incorporación del gran jardín, con galerías, biblioteca....hoy en día queda parte de una exedra.
    EL PUERTO DE OSTIA.
    Apolodoro de Damasco es considerado autor del proyecto de un puerto exagonal en torno a la población de Ostia q desarrollaba en las cercanías del puerto de época de los julio-claudio.
    Había empezado siendo una pequeña fortificación para evitar el ataque de la ciudad de Roma. La ciudad se va ampliando a esta fortificación inicial -siglo II d. c- se produce esa ampliación.
    Este desarrollo crea una ciudad secundaria conocida con el nombre de Portus, con respecto al proyecto de puerto exagonal.
    Pequeño canal q comunicaba con el río Tíber además de otro canal q comunicaba con el mar abierto. Toda una serie de instalaciones portuarias, almacenes...relacionados con la actividad portuaria y relación con la construcción de una ciudad q implicaba la realización de edificios públicos q completaban la construcción de ingeniería del puerto.
    Problema de inundaciones: en los años finales del imperio y sbtd medieval, convierten la zona pantanosa: desecación, drenaje de lugares pantanosos. Fue una zona q se abandonó en época medieval por ser una zona insana, dd era frecuente la malaria. Reconstrucción basada en descripciones literarias y diferentes hipótesis.
    UN GRAN FORO no se sabe qué cronología puede tener.
    ARCO DE BENEVENTO en la Vía Trajana (113 d. C.). es un arco de carácter conmemorativo. Conmemora el gobierno de Trajano, la vía hecha en honor a Trajano q tiene relación con movimientos militares, pero no narraba ninguna batalla concreta. Hay alusiones a la guerra dacia pero es una amalgama de hechos de la época de Trajano. Carácter más recargado de elementos escultóricos, más decorativos.
    Estructura: arco de un solo vano con doble columnas a ambos lados del vano. La decoración escultórica, en cambios, se multiplica. Ocupando parte del ático (elementos decorativos. Barroquización de esta arquitectura conmemorativa. Este arco completa, en parte, la columna trajana.
    • ARQUITECTURA DE ADRIANO.
    La siguiente etapa es la época de Adriano: 117-138 d. C. Trajano deja a Adriano como sucesor, de origen español (emperadores nacidos en provincias). Había sido gobernador en Siria, siendo la zona oriental una de la s regiones q Adriano favorecerá. Lo q es la época de Adriano en cuanto a la política es una época de gran estabilidad. Época de relativa paz en la q hay una consolidación de las fronteras del Imperio: etapa de consolidación, no expansión.
    Sistema burocrático imperial q empieza a ser muy complejo y le obliga a Adriano a hacer viajes “de inspección” para tener controlados a los dtos gobernadores de provincias. La mitad de su reinado fuera de Roma.
    Época en la q hay muchas construcciones en provincias, construcciones públicas. Va a impulsar mucho la presencia de edificios imperiales, romanos tanto religiosos como públicos. Se construyen btes edificios de tipo público.
    Teniendo en cuenta ese vaivén, la época de Adriano supone una vuelta hacia una cierta helenización. Admiración por la civilización griega (sbtd en escultura se produce una tendencia hacia la idealización el joven Antinoo, uno de los amantes de Adriano).
    Tb influirá en la construcción de algunos templos q retoman los modelos griegos.
    El único problema grave desde el punto de vista político con una cierta repercusión en el desarrollo artístico: resolución del problema hebreo, q a pesar de la conquista de Jerusalén por Vespasiano y Tito, existía un problema grande en el dominio de la zona de Palestina.
    Adriano pretendió una asimilación muy forzosa: esto produjo una lucha q ocasionaría una serie de devastaciones (mortandad en el ejército romano). Le hace sumirse en un intento de aislarse de los problemas, dejar la conducción del imperio y aislarse a una villa privada: “Villa de Adriano en Tívoli”.
    VILLA DE ADRIANO EN TÍVOLI: época en la tiene una serie de trastornos de carácter psíquico. Aislamiento en esta villa. Expolio importante de obras de arte griego para su disfrute personal. No realiza ningún gran foro para la exposición de esas obras, sino q las utiliza como deleite propio, lo q le causó un cierto rechazo por parte de la gente.
    En cuanto al desarrollo arquitectónico se produce la construcción de edificios importantes: El Panteón; templo de Venus; Mausoleo de Adriano; Villa de Adriano en Tívoli.
    EL PANTEÓN:
    En época de Augusto, Agripa manda construir una serie de edificaciones, entre ellas, se dice q manda construir un templo para honrar a todos los dioses. La inscripción q actualmente se conserva en el friso vuelve a señalar q Agripa es el constructor y fue consagrado en el 27 a. C. esto puede inducir a muchos errores xq sería la memoria q Adriano hizo a Agripa.
    Tuvo q reconstruir el edificio anterior q había quedado totalmente destruido. Se plantean muchas incógnitas.
    Hoy en día por una serie de descripciones posteriores se acepta q esta obra está construida desde los cimientos en la época del 118-128 d. C. la propia estructura del edificio pertenece a esta época de Adriano. Posibilidad de un estudio bte directo xq es uno de los pocos edificios q se han conservado con pocas variaciones y con relativo buen estado.
    Se puede contemplar tal y como lo construyeron gracias sbtd a q fue consagrado en iglesia desde el siglo VII y prácticamente no se modificó.
    Hay unos cambios en el revestimiento de mármol en las paredes internas.
    La construcción está formada por tres partes: el acceso es en forma de pórtico, de cuerpo avanzado como un templo octástilo con columnas monolíticas alineadas en el frontis.
    Hay un segundo elemento q sería una zona de transición entre este pórtico y la rotonda cilíndrica ppiamente dicha.
    El tercer elemento: rotonda cilíndrica con la cúpula.
    Las dudas se plantean en si se podría considerar como fondo de un espacio porticado no se tiene constancia; si en sus orígenes estuvo exento, aislado o tal y como parece desprenderse de una cronología se tuvieron q añadir elementos adyacentes para dar una cierta estabilidad al edificio.
    En principio, lo q es la construcción se puede ver tal como fue la propuesta del suelo es q quizá se alzaba sb un podio con una escalinata de acceso. Grandes columnas monolíticas en una tipología de templo original.
    Planta: solución con motivos anichados, frecuentes en la arquitectura de época de Trajano. Esta situación se repetirá en el interior de la construcción(en el pórtico y en el interior).
    La rotonda cilíndrica tiene 43 m de diámetro y está cubierta con muna cúpula semiesférica q se alza en 43`5 m en altura. Nunca se había cubierto un espacio tan grande y tardaría en ser superado.
    Esta construcción se apoya (la cúpula) en lo q es el muro propiamente dicho del recinto cilíndrico q tiene en algunas zonas hta 6 m de espesor y q se va aligerando nuevamente por una presencia de apertura de exedras o huecos rectangulares o semicirculares (a lo largo de todo el perímetro). Esto hace q se destaque como 8 grandes pilones q a su vez están aligerados en su interior (n o macizados).
    Esto no se distingue en el interior xq forma una especie de muro continuo.
    Los nichos se adornan con dos columnas. Presencia de edículos anichados (única alteración: 2º piso en el s. XVIII introducción de motivos escultóricos en lo q serían los edículos).
    La gran cúpula estaría dorada y en el interior habría casetones q generalmente albergaban rosetas, y a q los casetones nunca se dejan desnudos.
    La cúpula con óculo en el centro q tiene antecedentes en termas anteriores (9 m de diámetro solución técnica muy compleja, arcos de descarga, materiales y funcionamiento técnico de la bóveda).
    • cuestiones técnicas sistema de distribución de cargas, factores q contribuían a q se haya conservado tan bien:
    • selección de los materiales empleados: dtos tipos de mortero según su peso y su resistencia. Probada su resistencia xq existe una gradación en la técnica constructiva y los materiales para los estratos horizontales en los q se basa este edificio.
    • El macizo del cimiento: 4'5 m de opus cementicium q tiene el aglutinante de material de piedra de travertino. Constituye la base dd se apoya el anillo, el cilindro del Panteón.
    • Interior: ordenación con columnas hta la elevación del orden el opus cementicium está formado por travertino y se añade trozos de tufo q permite el 2º estrato circular anular. Desde la zona del entablamento: 3era elevación vertical hta dd empieza la bóveda (opus cementicium q mezcla tufo y ladrillo elimina el travertino).
    • Las zonas de la cúpula: anillos alternos. Un 1er anillo de la cúpula con sólo ladrillo. Una 2ª con trozos de tufo y lavas alveolares q son tva más ligeras.
    Esta sucesión de estratos horizontales utiliza los materiales más densos de las capas, estructuras inferiores. Poco a poco el travertino va desapareciendo para dejar lugar al tufo, ladrillo y rocas volcánicas de poca densidad pero bte resistentes. Buena selección de los opus cementicia aunque en el exterior está oculto por un paramento de ladrillos q tb supone un cierto estudio de cargas.
    Esto permite distribuir los empujes de la bóveda(disminuye el peso a medida q sube en altura).
    Elementos una serie superpuesta de arcos de descarga: en la pared circular. Éstos están formados por roscas de ladrillos llamados bipedales (fortalece la masa del hormigón, dd van embebidos).
    Se pueden considerar como pequeñas bóvedas de ladrillo, lo q permite recibir el peso de la cúpula y trasladarlo a los 8 machones fundamentales q son los q reciben la mayor parte de las cargas.
    Los arcos se sitúan entre ellos, entrelazándolos, pudiendo distribuir mejor lo q son las cargas.
    Edificio fundamental como lugar de estudio para posteriores arquitectos (sistema de cargas).
    Parte de la cúpula sin casetones: se plantea q solamente hay ladrillos pero no está claro y presenta estudios q son suposiciones. Parte con btes dudas.
    TEMPLO DE VENUS Y ROMA.
    Cercano al foro antiguo republicano. Tipología de templo más tradicional.
    Se inicia hacia el año 121. Dimensiones extraordinarias y su construcción se prolonga hta la época de los antoninos.
    El espacio se centraba en una gran plataforma, no tenía lugar para la presencia de un gran patio delante.
    Un esquema más bien de tipo helenístico alzado sb un estilóbato de varias gradas (escalinatas q rodeaban todo el perímetro sin q hubiera un alto podio).
    Había una situación un poco diferente en la distribución interna: doble cella (2 espacios interiores sagrados), eran con forma absidal, con acceso de un lado y de otro, con 2 ábsides q tenían las imágenes de Venus y Roma en ámbitos independientes.
    Muros articulados por nichos. Articulación del muro q animaba la construcción del interior. El edificio, el conjunto de la obra, pese a u forma helenística, era construida con técnicas romanas realizado con hormigón pero totalmente formado con placas de mármoles, estucos...q contribuían a un revestimiento rico. Altura de los muros de la cella abovedamiento del ábside (= acabado q el del Panteón).
    Duda de la cubrición con techo de madera o abovedamiento.
    MAUSOLEO DE ADRIANO. EN ROMA.
    No consigue terminar, se acaba en época posterior. Se encuentra al otro lado del Tíber, cercano a lo q luego será la zona vaticana.
    El problema para el análisis es q se reutilizó posteriormente como fortaleza (Castel de Sant' Agelo).
    La forma recuerda el Mausoleo de Augusto, aunque el basamento sb el q se alza es mayor. Uso de la forma circular. Todo basado en descripciones literarias y formalizaciones acuñadas en monedas. Posiblemente tenía los mismos materiales lujosos empleados en otros edificios.
    LA VILLA DE ADRIANO . EN TÍVOLI.
    Tipología de villa campestre, palaciega (=villa de Tiberio en Capri). Destaca la amplitud del conjunto, por las características arquitectónicas, de un gran lujo en la concepción y en la realización, por la presencia de diversos edificios con diversas tipologías. Presencia de una relación directa con el paisaje.
    Combinación de zonas de vivienda con edificios secundarios q completaban el recinto.
    Conjunto q se construye entre el 118 y 138. Obra cuya intención por parte de Adriano era colocar en ella muchas de las obras q había coleccionado en viajes. Estas obras, en la residencia del Palatino no podían caber.
    Se construye con la intención de ser su residencia cercana a Roma pero aprovechando la amplitud de espacio (valles: posibilidad de agua para los estanques).
    Posibilidad de zona residencial, personal, de retiro del emperador y zona de reunión de aspectos de protocolo.
    En la planta, la distribución no tiene un plan simétrico, sino q son construcciones q se van levantando, algunas casi independientemente.
    Diferentes zonas de la villa: FOTOS.
    • Canopus 122 m de largo, rodeado por un gran pórtico columnado.
    La función ppal era albergar entre las columnas numerosas copias de época griega (grupo de Amazonas, de Fidias, Polícleto..; tb de las cariátides del Erecteion).
    • Serapeum al fondo, zona de tipo religiosos destinado al culto oriental. Estructuras abovedadas de la Villa de Adriano con bóvedas de gajos, bóvedas de varias secciones q alternan zonas planas y cóncavas.
    • Cerrando la estructura aparece la presencia del arco entre dinteles, motivo arquitectónico procedente de Siria, se puede encontrar tb como “arco sirio”. Sirve para ordenara este espacio en torno al lago.
    TEMA 6: LA ARQUITECTURA ROMANA EN HISPANIA. PPALES COLONIAS Y MONUMENTOS ROMANOS EN HISPANIA.
    TARRACO: una de las ciudades más antiguas, fundada durante los primeros años de la conquista. Gene4ralización de los monumentos funerarios.
    • TORRE DE LOS ESCIPIONES: al lado de la Vía Augusta, situado a 5 Km de la capital, de Tarraco. Su nombre, se piensa q eran los personajes representados en el monumentos, considerados los fundadores de la ciudad de Tarraco.
    Monumentalización de la estela funeraria, combinado con una referencia a una monumento funerario en forma de mausoleo. Albergaba en el interior una cámara funeraria.
    Parte inferior lisa, q hace la función de basamento, formado por unos sillares regulares bien acoplados q permite levar sb ellos un segundo cuerpo q conserva parte de la decoración original. Construido por piedra arenisca, fácilmente erosionable y q permitía mejor la decoración escultórica pero q ha llegado en bte mal estado.
    Significación de tipo funerario, acompañada por una inscripción q se situaba por encima de las figuras y q en principio eran dos figuras q representaban a un dios de carácter oriental, ATRIS, q había penetrado en la religión romana por estas fechas, relacionado con unas fiestas en las q se celebraba si pasión , muerte y resurrección, por lo q es tomado para representaciones de carácter funerario.
    Las figuras tenían esa significación de tipo funerario, acompañada de la inscripción.
    3er cuerpo dd se encontraba la cámara funeraria q albergaba las cenizas de los difuntos. Decoración de relieves q parecían representar dos figuras q se encontraban bajo un templete. Se ha pensado si podían aludir a los propios difuntos. Dudas sb el tipo de remate o cubierta.
    • MAUSOLEO DE LOS ATILIOS EN SÁDABA(provincia de Zaragoza): en la vía de Tarragona a Pamplona. Primera mitad del s. I.
    Mausoleo familiar en una zona cercana a su vivienda. Queda un muro q posiblemente sería la fachada del monumentos funerario. Sigue la tipología del mausoleo: 1era base basamento a partir del q se alza la arquitectura. Entablamento friso para la inscripción funeraria.
    Decoración más rica sbtd por la presencia de decoraciones de tema a cadelieri en las pilastras; guirnaldas de frutas, detalles escultóricos q no se han conservado muy bien. La zona de guirnaldas decorada con rosetones, con águilas....
    La vía Augusta sigue su camino costero hacia el sur y se convirtió en uno de los elementos más importantes: operaciones militares, facilitar la organización administrativa etc..
    Transcurre por toda la costa hta Andalucía (Gades). Los vestigios de esta vía se han encontrado en unas piedras q jalonaban en el camino, los llamados “miliarios”, q se colocaban cada milla.
    Esta vía Augusta sustituyó puentes de madera por puentes de piedra, se encontrarán en ella algunos monumentos q serán algunos monumentos de referencia de la vía propiamente dicha.
    Entre ellos, algunos de los primeros puentes de piedra q permitían mejorar la comunicación con el interior.
    PUENTE SB EL RÍO LLOBREGAT:
    Uno de los primeros arcos q se colocaron en la vía Augusta.
    Opus: aparejo, forma de aparejar estos materiales.
    Pequeño canto rodado.

    ARQUITECTURA ROMANA.

    Cap comentari:

    Publica un comentari a l'entrada