dilluns, 5 de desembre del 2011

Los trabajos de Hercules

Los doce trabajos de Hercules

 Son una serie de arcaicos episodios relacionados por una narración continua posterior, sobre la penitencia llevada a cabo por Heracles, el mayor de los héroes griegos.
Los enfrentamientos individuales de éste con varios animales le sitúan antes de la literatura griega y los temas orientales: «Es una cuestión abierta si los antiguos griegos tuvieron alguna oportunidad de ver un león vivo.





Els treballs
  1. Matar el lleó de Nemea i prendre la seva pell
  2. Matar a la hidra de Lerna
  3. Capturar al senglar d'Erimanto
  4. Capturar a la cérvola de Cerinia
  5. Netejar els estables d' Augías en un dia
  6. Matar els ocells del Estínfalo
  7. Capturar al toro de Creta
  8. Robar les egües de Diomedes
  9. Robar el cinturó de Hipólita
  10. Robar el bestiar de Gerión
  11. Robar les pomes del jardí de les Hespèrides
  12. Capturar en els inferns a Cèrber
Por que tenia que hacer los trabajos ?

Zeus, tras dejar embarazada a Alcmena madre de Heracles, proclamó que el próximo hijo nacido en la casa de Perseo se convertiría en rey. Al oír esto Hera, la esposa de Zeus, hizo que Euristeo naciera dos meses antes, pues pertenecía a la casa de Perseo, al igual que Heracles, a quien hizo nacer con tres meses de atraso. Cuando Zeus advirtió lo que había sucedido montó en cólera, pero no obstante su imprudente proclama siguió en pie.
En un ataque de locura provocado por Hera, Heracles mató a sus propios hijos y a dos de sus sobrinos con sus propias manos. Cuando recuperó la cordura y advirtió lo que había hecho se aisló del mundo, marchándose a vivir solo a las tierras salvajes. Fue hallado por su hermano Ificles y convencido de que visitase el oráculo de Delfos. En penitencia por esta execrable acción, la sibila délfica le dijo que tenía que llevar a cabo una serie de doce trabajos que dispusiera Euristeo, el hombre que había usurpado su legítimo derecho a la corona y a quien más odiaba.

Los trabajos
En sus trabajos (según su tío y amigo Licimnio y algunos otros), Heracles era a menudo acompañado por su erómeno, al parecer su sobrino Yolao. Aunque se suponía que sólo tenía que realizar diez trabajos, esta ayuda hizo que tuviera que sufrir dos más. Euristeo no tuvo en cuenta el trabajo de la Hidra (donde Yolao le ayudó) ni el de los establos de Augías (porque se le pagó a cambio o, según otras versiones, porque fueron los ríos quienes hicieron el trabajo), por lo que ordenó dos más, haciendo un total de doce.


1.El lleó de Nemea Hèracles va anar a Nemea amb la missió de matar un monstruós lleó la pell no podien travessar les armes normals. L'heroi va fabricar un gegantesc bastó amb el qual va colpejar l'animal, després el va estrangular i li va tallar la pell amb les seves urpes. La hi va posar i es va fer invulnerable.



2.La hidra de Lerna. Hèracles havia de matar aquesta serp d'aigua, de nou caps, que vivia en un pantà prop de Lerna, però cada vegada que li tallava un cap creixien dos més a seu lloc. Finalment l'ajudo Yolao, fill del seu germanastre Ificles, que cauteritza cada coll decapitat amb una torxa i així impedir que naixessinmés caps.




3.La cérvola de Cerinia. Aquesta bèstia amb peülles de bronze i banyes d'or vivia a la muntanya Cerinia i estava consagrada a Artemisa. Hèracles havia de capturar-intacta o incorreria en la ira de la deessa. Després d'un any de perseguir-la va ferir i es la va portar a Euristeo, a qui va culpar de les ferides, de manera que va evitar la còlera d'Artemisa.



4.El senglar de Erimanto . Un senglar monstruós assolava la regió de la muntanya Erimanto i es va ordenar a Hèracles que el capturés viu. Quan es dirigia allà va derrotar als Centaures. Va tornar al regne de Euristeo amb el senglar, que va terroritzar de tal manera al rei que el va amagar en una urna de bronze.

5.Els estables del rei Augias. Augies, fill d'Helios, posseïa nombrosos ramats però mai es netejaven els estables, que vessaven de fems. Hèracles va rebre la desagradable tasca de netejar en un sol dia i ho va aconseguir fent passar els rius Alfeu i Peneu pels edificis.



6.Les aus de Estinfalo. Al llac Estinfalo, de l'Arcàdia, vivia una bandada d'aus monstruoses amb pic, urpes i ales de ferro que devoraven als éssers humans ia les que Hèracles havia de destruir. Les va espantar tocant unes castanyoles de bronze, van emprendre el vol i les va abatre, una a una, amb el seu arc.

7.El toro de Creta. Un toro gegantí atemoria la gent de l'illa de Creta i Hèracles ho va capturar per ordre de Euristeo i el va portar viu a Tir.



8.Les egües de Diomedes. Hèracles va rebre l'ordre de capturar una rajada de eugues propietat del traci Diomedes, que les alimentava amb carn humana. L'heroi el va matar i es va donar de menjar ales eugues, a les quals va domar i va portar a Euristeo.

9.El cenyidor de Hipólita. Hipòlita, reina de les bel · licoses Amazones D'Àsia Menor, posseïa un bell cenyidor que desitjava la filla de Euristeo . Hèracles va lluitar contra les Amazones, les va vèncer, va matar a Hipólita i li va llevar el cenyidor al seu cadàver.




10.Els bous de Gerió. Geriones, monstre de tres cossos, vivia al llunyà occident i tenia ramats de bous, que guardaven un gegantí bover i els seus gossos. Hèracles va prendre prestada la Copa del Sol per navegar sobre Oceà i arribar a la terra de Geriones. Va matar a aquest, en bover ia la gossada i va tornar al regne de Euristeo amb el bestiar. Les columnes d'Heracles (estret de Gibraltar) assenyalen aquesta aventura, la més occidental.

11.Les pomes de les Hespèrides. Les Hespèrides eren nimfes del llunyà occident, filles de Tità Atles, i cuidaven un arbre que donava pomes d'or. Hèracles va matar Ladó, el ​​drac guardià de l'arbre, va robar les pomes i se les va portar a Euristeo.

 12.Cerbero. L'última tasca d'Heracles va consistir a portar a Euristeo el ferotge gos tricèfal Cèrber, que defensava les portes dels inferns. L'heroi va entrar allà, va lluitar amb el gos, hi va presentar a Euristeo ia continuació el va tornar als inferns.

los trabajos de Hercules

δεύτερον δὲ ἆθλον ἐπέταξεν αὐτῷ τὴν Λερναίαν ὕδραν κτεῖναι· αὕτη δὲ ἐν τῷ τῆς Λέρνης ἕλει ἐκτραφεῖσα ἐξέβαινεν εἰς τὸ πεδίον καὶ τά τε βοσκήματα καὶ τὴν χώραν διέφθειρεν. εἶχε δὲ ἡ ὕδρα ὑπερμέγεθες σῶμα͵ κεφαλὰς ἔχον ἐννέα͵ τὰς μὲν ὀκτὼ θνητάς͵ τὴν δὲ μέσην ἀθάνατον.

Tradució:

En segundo lugar, athlon epetaxen él su Lernaian ydran kteinai, que es en esta sesión de alcance Lerna ektrafeisa exevainen s voskimata y tecnología y dieftheiren lugar. y tenía el cuerpo de gran tamaño Hydra cabeza ͵ tener nueve ͵ Tash, mientras que ocho mortal carta ͵ de Mesinis inmortal.

dilluns, 28 de novembre del 2011

El Acueducto de Segovia es la obra de ingeniería civil romana más importante de España y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península Ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo.
La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido
. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva. No se conoce el origen de la ciudad. Sí se sabe que la zona estaba poblada por los vacceos antes de su conquista y que quizá hubiese asentamientos de tropas para su control y vigilancia. En cualquier caso, la zona perteneció al convento jurídico de Clunia.

 En total tiene 162 arcos.

Está construido con sillares de granito colocados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imagen de Hércules Egipcio, que según la leyenda, fue el fundador de la ciudad.

Ahora pueden verse en esos dos nichos la imagen de la Virgen de la Fuencisla (patrona de la ciudad) y San Esteban. El día 4 de diciembre, onomástica de Santa Bárbara, patrona del cuerpo de Artillería, cuya academia está en Segovia, los cadetes arropan la imagen de la virgen con una bandera.
 La línea de arcos se levanta organizada en dos pisos, con una decoración sencilla en la que predominan unas sencillas molduras, que enmarcan y estructuran el edificio.

acueducto de segovia

El acueducto es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde un lugar en el que ésta accesible en la naturaleza, hasta un punto de consumo distante.
Cualquier asentamiento humano, por pequeño que sea, necesita disponer de un sistema de aprovisionamiento de agua que satisfaga sus necesidades vitales.

La solución más elemental consiste en establecer el poblamiento en las proximidades de un río o manantial, desde donde se acarrea el agua a los puntos de consumo.
 Otra solución consiste en excavar pozos dentro o fuera de la zona habitada o construir aljibes.
Pero cuando el poblamiento alcanza la categoría de auténtica ciudad, se hacen necesarios sistemas de conducción que obtengan el agua en los puntos más adecuados del entorno y la aproximen al lugar donde se ha establecido la población.

Incluso cuando la población estaba a orillas de un río, la construcción de conducciones era la mejor forma de garantizar el suministro, en vez de extraer el agua del río que, aunque estuviera muy cerca, generalmente tenía un nivel más bajo que el poblado. En otras ocasiones se hacía el acueducto porque el agua era de mejor calidad que la del río. Para cubrir esta necesidad se emprenden obras de gran envergadura que puedan asegurar un suministro de agua.

Acueducto de Segovia

dimarts, 15 de novembre del 2011

2 Agora



a) teseion

En la cima de esta Colina, se ubica el Templo de la antiguedad que se conserva mejor. El Teseion o Templo de Hefesto, es como el famoso Partenón, un templo períptero, el que se encuentra construído con mármol de Pentélico.

Acropolis 3

c) erectéion

Erecteión: es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas.

Perciales, en sus planes de acondicionamiento de la Acrópolis y después del Partenón, para rendir homenaje a la tradición, decidió la construcción de un edificio nuevo destinado a reagrupar las antiguas reliquias.








d) partenón

El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre- Partenón o Hecaptopedón construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas. 
  1.  Aqui se muestra uan imagen del partenón con las partes destacadas: encontramos el Opistodomo, metopas, estatua Atenea, estilóbato, peristilo, etc.
  • El opistodomos u opistódomo era en los templos de la antigüedad griega, un espacio distinto situado en la parte posterior de los templos griegos,  . Estos templos constaban de un opistodomo, que podía ser de dos clases: o como un pórtico simple, o como una gran sala cuya entrada estaba siempre en la parte trasera del edificio, y donde estaban encerrados los tesoros del templo.
  • En arquitectura classica, una metopa (μετόπη) es un panel o pieza rectangular o cuadrada de piedra, mármolterracota que ocupa parte del friso de un entablamento dórico, situada entre dos trifilojos..



Acropolis 2

a) Propileos


 

b) Atenea

Es una de las principales deidades del panteón griego y uno de los doce dioses del Olimpo, Atenea recibe culto en toda la antigua grecia  y en toda su zona de influencia, desde las colonias griegas de Asia menor  a la pénisula Iberica  y el norte de Africa  Su presencia está atestiguada en las proximidades de la India . De ahí su culto tomó muchas formas, y su figura era divinidades sincréticas con varias regiones de todo el  Mediterraneo, se extiende la variedad de formas de culto. Su equivalente aproximado en la mitología romana era Minerva..
 Video de información de Atenea: 



 


La versión más actual de su mito la pone como hija de Zeus y Metis, nacida completamente armada de la cabeza a los pies. Nunca se casó ni tuvo amantes, se ha encargado de mantener una virginidad perpetua. 
Fue una guerrera invicta en la guerra, incluso contra Ares el dios de la guerra. Se convirtió en patrona de varias ciudades, siendo más conocida como la protectora de Atenas y Africa

. También era la protectora de varios héroes y otros personajes míticos, que aparece en muchos de los episodios de la mitología. Fue una de las diosas más representadas en el arte griego y su simbolismo tuvo una profunda influencia en el pensamiento griego, sobre todo en los conceptos de justicia, la sabiduría y la función civilizadora de la cultura y las artes, cuyos reflejos se perciben aún hoy en todo Occidente. 

Su imagen ha sufrido varias transformaciones en los siglos, la incorporación de nuevas características, nuevos contextos y que influyen en la interacción con otras figuras simbólicas, fue utilizada por varios regímenes políticos para legitimar sus principios, incluso ha penetrado en la cultura popular, su identidad de género ha sido fascinante atractivo especial para los escritores relacionados con el feminismo y la psicología y, por último, algunas corrientes religiosas contemporáneas han empezado a darle de nuevo una verdadera adoración.



dilluns, 14 de novembre del 2011

Atenas

1-  Acrópolis

a) PROPÍLEOS

Los propileos son el único acceso occidental a la Acropolis de Atenas y sustituyeron a los viejos propileos de época Pisístrata. Fueron cubiertos con un pórtico doble y gigante de mármol pentélico. El arquitecto Mnesicles fue quien proyectó los pórticos como si fueran fachadas de templos dóricos. 
El pórtico exterior tiene una plataforma a cada lado con tres columnas jónicas que sostenían un techo de mármol azul y estrellas. Los dos frentes tienen una fachada dórica, hexástila, con el intercolumnio central más ancho, dando paso a la calzada.
El muro de acceso se articula en cinco vanos adintelados dispuestos en orden decreciente. Flanqueando la escalinata de acceso, encontramos un desarrollado basamento sobre el que se levanta el templo de Atenea Niké.


divendres, 11 de novembre del 2011

comprobación de lectura

El primer gran reformador del ejército fue  Mario   los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en      en mercenarios    , sin otro oficio que el de las armas.

La unidad táctica de infantería es  la legión  . Deriva directamente de la                       de la falange dórica    , introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una fuerza de  caballería  , mientras que la caballería tenía encargada las alas.
La legión se subdivide en cohortes, manípulos y     y diez cohortes una legión.       

Una legión constaba de 60 centurias y su contingente teórico era y su contingente teórico era de 6.000 hombres.
Armamento. El armamento defensivo del legionario romano constaba de: casco, coraza, probablemente grebas y un  escudo pesado de más de un metro de alto. Las armas ofensivas consistían en     en una jabalina  (pilum) y una espada corta (  gladius   ) de origen   ibérico.          
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia   para         desorganizar las filas enemigas antes de entablar el cuerpo a cuerpo;; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada.

Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres, utensilios para cocinar, los e instrumentos de zapa y fortificación.                             
                                             
Los oficiales inferiores eran los centuriones  o comandantes de las centurias. Los  primorum ordinum centuriones o primi ordines era el nombre que se daba a los centuriones de la     primera cohorte; Eran oficiales superiores los                tribunos      militares (    tribuni    militum}, y los legados legati  ); En tiempo de César ejercían de lugarteniente del general los     tribunos cedieron                         
que pertenecían a la nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar el estado mayor del general.

Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes   de ingenieros.                                       

Las tropas legionarias estaban formadas por la  infantería  pesada. La      la caballería      y la infantería  ligera estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como  tropas auxiliares
      (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares.
de infantería consistían sobre todo en honderos y   arqueros   ; la caballería, cuyas formaciones se llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo (por las ‘alas’), estaba mandada por los praefecti   equitum.
                                     .

Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las noches en un campamento fortificado que recibía el nombre de    castra . Durante la marcha, el general enviaba por delante un destacamento encargado de elegir un            mplazamiento adecuado  , fácil de    defender     y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse de  abastecerse en agua,    , leña y forraje.

El campamento tenía forma dun cuadrilátero    rodeado de un      y una . Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada (  fossa) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un  terraplén   o muro(agger), coronado por una estacada  (uallum). Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero se abría una puerta. La porta praetoria estaba orientada hacia el  , a la que correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. A ambos lados se abrían la porta principalis y la porta principalis sinistra     . El interior estaba dividido según una cuadrícula de calles   (uiae) que discurrían entre las tiendas   (tentoria). Las calles dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la   eran la uia  principalis, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia   praetoria , que desembocaba en la puerta del mismo nombre. En la intersección de ambas calles principales se abría el    forum, o explanada para las asambleas, con el  praetorium, pabellón del        general  , y el      quaestorium , alojamiento del cuestor y de los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium se alineaban las tiendas del  estado mayor  y de las tropas elegidas. Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (interuallum) para facilitar las entradas y salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar, se construía un    campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el       invierno    , recibía el nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.

dijous, 10 de novembre del 2011

Roma



Carácter del ejército romano. El ejército romano empezó siendo una simple milicia de
campesinos que se reunían solamente cuando las circunstancias lo exigían. Los soldados eran
ciudadanos que aportaban su equipo y armamento y consideraban el servicio militar como uno de
tantos deberes impuestos por la vida cívica. 
Esta organización dio a Roma el imperio del mundo, pero una vez conseguido, se reveló incapaz de defenderlo y consolidarlo. 
A fines del siglo II a. de J. C. empezó la evolución del ejército romano. Su gran reformador fue Mario; los soldados se reclutaron entre los más pobres de la población, con un largo tiempo de servicio, y gradualmente fueron convirtiéndose en mercenarios, sin otro oficio que el de las armas.
César encontró al ejército en plena transición.
 No tenía todavía el carácter que le dio Augusto y acentuaron sus sucesores, pero era ya una organización permanente formada por profesionales.

Los lazos de fidelidad religiosa e interés práctico que unían los soldados al general tenían ya aquel
matiz personalísimo que había de convertir a las legiones en el más poderoso instrumento político.
Organización. La infantería es la fuerza principal del ejército romano, y la unidad táctica de
infantería, la legión (legio). Ésta debe su nombre a la "reunión" de las tribus que formaban la
antigua milicia ciudadana. Deriva directamente de la falange dórica, introducida en el Lacio a través de las ciudades de la Magna Grecia. La falange era una formación compacta de infantería pesada, cuya misión principal era el choque; la maniobra era más bien encomendada a la caballería, colocada generalmente en las alas. Los romanos, débiles en caballería, modificaron la falange haciéndola más manejable y maniobrera. A este efecto la subdividieron en unidades capaces de moverse con cierta independencia, cohortes, manípulos y centurias.

La centuria era la unidad inferior y constaba normalmente de cien hombres; dos centurias
formaban un manípulo, tres manípulos una cohorte y diez cohortes una legión. Asi, una legión
constaba de 60 centurias y su contingente teórico era de 6.000 hombres. Sin embargo, raras veces
contaban las legiones con su efectivo completo. Su contingente normal era de 4.500 a 5.000
hombres, lo que nos da de 70 a 80 hombres por centuria.

Armamento. El armamento defensivo del legionario romano era parecido al del hoplita
griego: casco, coraza, probablemente grebas y un escudo pesado de más de un metro de alto. Las
armas ofensivas consistían en una jabalina (pilum,) y una espada corta (gladius) de origen ibérico.
El pilum era una lanza de madera con punta de hierro que se lanzaba a distancia para desorganizar
las filas enemigas antes de entablar el cuerpo a cuerpo; una vez establecido el contacto, se empleaba la espada, ancha y puntiaguda, que se manejaba de un modo parecido a la moderna bayoneta.
Además de sus armas, el soldado debía llevar en su mochila individual (sarcina) sus víveres,
utensilios para cocinarlos e instrumentos de zapa y fortificación. Todo ello formaba un equipo
bastante pesado que el legionario debía ser capaz de transportar durante largas marchas sin sentir
fatiga.

Mandos. La disciplina se mantenía gracias a una sabia jerarquía de mandos. Los oficiales
inferiores eran los centuriones o comandantes de las centurias; todos ellos habían empezado
sirviendo en las filas y debían el grado a su valor y virtudes militares. Los centuriones de la primera cohorte eran más importantes que los otros y recibían el nombre de primorum ordinum centuriones o primi ordines; el jefe de la primera centuria, llamado primipilus,. tenía acceso a los consejos de guerra junto con los oficiales superiores.
Eran éstos los tribunos militares (tribuni militum}, y los legados (legati); los primeros eran seis por legión, cuyo mando desempeñaban por turno. En tiempo de César los tribunos cedieron el paso a los legados, especie de lugarteniente del general en jefe, que podían ejercer funciones independientes y mandar ejércitos enteros o parte de ellos. Todos estos oficiales pertenecían a las clases superiores de Roma, nobleza senatorial y caballeros, y venían a formar como el estado mayor del general.

Tropas especiales. Adjuntos al estado mayor estaban también los praefecti fabrum o jefes
de ingenieros; para los trabajos de fortificación e ingeniería, no se disponía de cuerpos especiales;
cuando el caso lo requería se separaban de las filas a los soldados más capacitados para ello (fabri).

Las tropas legionarias constituían la infantería pesada; la caballería y la infantería ligera
estaban encuadradas en unidades independientes de las legiones, designadas como tropas
auxiliares (auxilia); las componían soldados no ciudadanos, provinciales y extranjeros. Los auxiliares de infantería consistían sobre todo en honderos y arqueros; la caballería, cuyas formaciones se llamaban alae o cohortes alariae, por desempeñar generalmente misiones de flanqueo, estaba mandada por los praefecti equitum, que muchas veces eran los mismos jefes o notables de las tribus a que pertenecían los jinetes.

Formación en batalla. En la batalla, la formación táctica más usual en tiempo de César era
la acies triplex, en tres líneas, cada una de un cierto número de cohortes, por ejemplo, cuatro en la
primera y tres en las sucesivas, dispuestas al tresbolillo: este dispositivo permitía dejar intervalos
entre las cohortes por los que podían filtrarse, durante el combate, las reservas y refuerzos.
Normalmente, cada cohorte presentaba los manípulos adosados en línea, mientras las centurias de
cada manípulo se disponían en profundidad.
EL CAMPAMENTO ROMANO
Para ponerse a resguardo de posibles sorpresas, el ejército romano se hacía fuerte todas las
noches en un campamento fortificado (castra). Durante la marcha, el general enviaba por delante
un destacamento encargado de elegir un emplazamiento adecuado, fácil de defender y, a ser posible, con posibilidad de abastecerse en agua, leña y forraje.

Una vez elegido el sitio, lo acotaban según una disposición tradicional (castra metari); un cuadrilátero rodeado de un foso y una estacada. Llegadas las legiones, se emprendía inmediatamente el atrincheramiento. Una trinchera excavada (fossa) solía tener cuatro metros de anchura por tres de profundidad. Con la tierra excavada se levantaba un terraplén o muro (agger), coronado por una estacada (vallum).

Las dimensiones del campamento dependían, naturalmente, del número de legiones que en
él debieran alojarse, pero su plano siempre era el mismo. En el centro de cada lado del cuadrilátero
se abría una puerta. La puerta dirigida hacia el enemigo era la porta praetoria, a la que
correspondía, al lado opuesto, la porta decumana. 

A ambos lados se abrían la porta principalis
dextra y la porta principalis sinistra. El interior estaba dividido según una cudrícula de calles (viae)
que discurrían entre las tiendas (tentoria). 
Las dos principales, que se cortaban en ángulo recto en el centro del campamento, eran la uia principalis,, que iba de una puerta lateral a la otra, y la uia
praetoria, que desembocaba en la puerta del mismo nombre.

En la intersección de ambas calles principales se abría el forum, o explanada para las
asambleas, con el praetorium, pabellón del general, y el quaestorium, alojamiento del cuestor y de
los servicios administrativos y de intendencia. Alrededor del praetorium. se alineaban las tiendas del estado mayor y de las tropas elegidas.
Entre el uallum. y las tiendas se dejaba un espacio (intervallum) para facilitar las entradas y
salidas.
Cuando una tropa debía permanecer alojada durante mucho tiempo en un determinado lugar,
se construía un campamento permanente (castra statiua). Si era para pasar el invierno, recibía el
nombre de hiberna. En la época imperial muchos campamentos permanentes se convirtieron en

núcleos de población urbana que desempeñaron un gran papel en la romanización de las provincias.




EN ESTE ENLACE COMPROBACIÓN DE LECTURA : COPIAR Y PEGAR EN UN WORD, SUSTITUIR LOS ASTERISCOS AZULES POR RESPUESTAS Y COPIAR Y PEGAR COMO ENTRADA EN VUESTROS BLOGS



dimarts, 8 de novembre del 2011

La Torre de la Doncella , también conocida en la antigua Grecia  y durante ...Torre de  Leandro. EnTuirquía y Estambul.

Se construyó para controlar los movimientos de los barcos persas, en el interior de la torre se ha convertido en un restaurante y cafetería con unas vistas excelentes de la antigua capital romana.
Exiten botes privados que van hasta la torre varias veces al día.

stanbul


Torre de la doncella - Torre de Leander
Se localiza en una pequeña isla, a una distancia muy corta de las orillas, de “ Uskudar”. Esta en estambul.




Según una leyenda Turca, una princesa fue encerrada en la torre por su padre debido a una profecía según una leyenda Turca.
 La profecía lo alertó diciendo que su hija se moriría por una serpiente.
El padre quiso proteger a la princesa y la puso en la torre de la Doncella. Desgraciadamente al final de la historia, la princesa muere por causa de la serpiente que fue llevada a la isla escondida en un cesto de uvas.

Actualmente la torre es usada como un restaurante y café.

dilluns, 7 de novembre del 2011



Una inscripción de pompeya

1
EUMACHIA· L· F · SACERD · PVBL · NOMINE · SVO · ET
M · NVMISTRI · FRONTONIS · FILI · CHALCIDICVM · CRYPTAM · PORTICVS · CONCORDIAE AVGUSTAE · PIETATI · SVA · PEQVNIA · FECIT · EADEMQVE · DEDICAVIT

2
EUMACHIA· LUCIUS· FILIUS · SACERDOS · PUBLICA · NOMINE · SVO · ET
M ARCUS· NVMISTRI · FRONTONIS · FILI · CHALCIDICVM · CRYPTAM · PORTICVS · CONCORDIAE AVGUSTAE · PIETATI · SVA · PEQVNIA · FECIT · EADEMQVE · DEDICAVIT



3

Eumachia · lucius · filius · sacerdos · publica · nomine · svo · et · marcus · invmistri · frontonis · feli · chalcidicvm· cryptam · porticvs · concordiae avgustae · pietati · sva · peqvnia · fecit · eademqve · dedicavit


4.



¿se podría decir que son un resumen de todo el mensaje?  si  ¿Quién hizo qué?  esta dedicado el nombre al sacerdote¿A quién se refiere con suo nomine ?
¿En qué caso está M. Numistri Frontonis fili? es  d'Ativo singular ¿De quien es hijo?
¿En qué caso están los sustantivos, chalcidicum, cryptam y porticum?
Considera los dos nombres en el caso dativo: este caso indica el interés, perjuicio o beneficio
¿Cómo actualizar la ortografía de pequnia?
Ten en cuenta eademque. ¿Es singular o plural? ¿Qué género? ¿A quién se refiere? ¿Por qué el sufijo-dem?
Ahora que has contestado a todas estas preguntas, probablemente puedas hacer una buena traducción de la inscripción.



divendres, 4 de novembre del 2011

300 es una adaptación cinematográfica estadounidense de la novela gráfica del mismo nombre de Frank Miller, la cual relata la Batalla de las Termópilaas


.La Batalla de las Termópilas fue una batalla de la Segunda Guerra Médica en la que se enfrentaron una alianza de poleis griegas lideradas por Esparta y el Imperio persa de Jerjes I.


Se desarrolló durante tres días en el paso de las Termópilas (cuyo nombre se traduce por Puertas Calientes - de θερμός,-ή,-όν caliente y Πύλη,ης puerta; derivaba de los manantiales cálidos que existían allí), en agosto o septiembre de 480 a. C. (en las mismas fechas en que tenía lugar la batalla de Artemisiio
La invasión persa fue una respuesta tardía a la derrota sufrida en la Primera Guerra Médica, que había finalizado con la victoria de Atenas en la batalla de Maratón. Jerjes reunió un ejército y una armada inmensas para conquistar la totalidad de Grecia y, como respuesta a la inminente invasión, el general ateniense Temístocles propuso que los aliados griegos bloquearan el avance del ejército persa en el paso de las Termópilas, a la vez que bloqueaban el avance de la armada persa en los estrechos de Artemisio.