divendres, 1 de juny del 2012




FUENTE DE CATALIA
La fuente de Castalia era el manantial que emitía los vapores alucinógenos que provocaban al oráculo de Delfos los sueños y visiones que le permitían predecir el futuro. Esto es lo que cuenta una de las muchas leyendas, aunque en otras se afirma que nunca gozó de tales vapores alucinógenos sino de aguas puras y cristalinas.
Estaba situada en el monte Parnaso, de cuyas rocas brotaban varios manantiales que formaban distintas fuentes. Una de las fuentes más conocidas desde muy antiguo era la de Castalia, que estaba rodeada de un bosquecillo de laureles consagrados a Apolo. La leyenda y la mitología cuentan que en el monte Parnaso y cerca de esta fuente se reunían algunas divinidades, diosas menores del canto y la poesía, llamadas musas, junto con las ninfas del agua fresca, llamadas náyades. En estas reuniones Apolo tocaba la lira y las divinidades cantaban. Se decía que el agua que manaba era «agua parlante» capaz de dar un oráculo. Al principio funcionó como tal hasta los tiempos en que se construyó el Templo de Apolo en el lugar que hoy conocemos como Delfos. Pero esta fuente continuó siendo famosa y sagrada y a ella acudían muchas gentes a purificarse.
En el siglo I a. C. se hizo la talla de una fuente rupestre en la pared de la garganta Castalia, justo donde se encontraba el manantial sagrado. En 1881 empezaron a hacerse las excavaciones de manera sistemática en el emplazamiento de Delfos. Algunos monumentos fueron restaurados, entre los que se encontró esta fuente que en la actualidad es muy visitada por los viajeros.
La fuente de Castalia, situada en el barranco de los Fedríades en Delfos, es donde se detenían a lavar su pelo todos los viajeros que llegaban a Delfos, los participantes en los Juegos Píticos y especialmente los que venían a consultar el oráculo. Se conservan dos fuentes alimentadas por el manantial sagrado. La arcaica (principios del siglo VI a. C.) tiene un pilón forrado de mármol rodeado de bancos. Hay también una fuente helenística o romana con hornacinas cavadas en la roca para recibir los regalos votivos.
La fuente de Castalia es anterior a todos los mitos délficos: el primitivo guardián de la fuente fue la serpiente o dragón Pitón, al que mató Cadmo aplastándole la cabeza con una roca, por lo que fue condenado a servir siete años como esclavo.
La fuente de Castalia se convirtió en un pozo de inspiración, en parte por ser confundida con la fuente de las Piérides. El Club Deportivo Castellón, equipo de futbol Español, tiene como nombre de su Estadio el nombre de Castalia.



Las ruinas del Templo de Apolo en Delfos, que se remontan al siglo IV a. C., pertenenen a un templo dórico periptero. Fue edificado sobre los restos de un templo anterior, fechado en el siglo VI a. C., que a su vez fue erigido en el emplazamiento de otro del siglo VII a. C. Su construcción se atribuye a los arquitectos Trofonio y Agamedes.
En el siglo VI a. C. era conocido como el «Templo de los Alcmeónidas», en tributo a la familia ateniense que financió su reconstrucción después de un incendio que destruyó su estructura original. El nuevo edificio fue un templo de estilo dórico hexástilo de 6 x 15 columnas. Fue destruido en el año 373 a. C. Las esculturas del frontón son atribuidas a Praxias y Andróstenes, atenienses. De una proporción similar, en el segundo templo se mantuvo el patrón 6 x 15 columnas en el estilobato. Dentro estaba el ádyton, el centro del oráculo de Delfos y el asiento de la Pitia. El monumento fue restaurado en parte en 1938.
Sobrevivió hasta el 390, año en el que el emperador cristiano, Teodosio I, silenció el oráculo con la destrucción del templo y la mayoría de las estatuas y obras de arte en nombre de la Cristiandad. El santuario fue completamente destruido por los zelotes en su intento de borrar todas las huellas del paganismo.





Delfos que está declarado Patrimonio de la Humanidad, y una moderna ciudad de Grecia. En épocas antiguas era el lugar del oráculo de Delfos, dentro de un templo dedicado al dios Apolo. Delfos era reverenciado en todo el mundo griego como el lugar del ónfalos o centro del universo.

Fue una ciudad de Fócida, a un lado del monte Parnaso y al otro lado del Cirfis. Delfos se ubica en una meseta en la ladera meridional del monte Parnaso, adyacente al santuario de Apolo, el lugar del oráculo. Esta proyección semicircular se llama Fedríades Phaedriades, es decir, las Resplandecientes. Son unas peñas altísimas que se llaman, respectivamente, la Flemboukos (la Flameante) y la Rhodini (la Roja) por los vivos reflejos que arranca de ella el sol.
Frente al santuario se abre el estrecho valle del río Pleistos. La ciudad de Delfos estaba en medio de las dos estribaciones montañosas y los antiguos comparaban su posición con un teatro. Hoy está cercana la ciudad de Kastri. A unos 15 km al sudoeste de Delfos está el puerto de Cirra, en el golfo de Corinto.
La ondulada llanura de Crisa, cubierta de verdes olivos, que se extiende entre Delfos y el no lejano golfo de Corinto, contrasta con el paisaje severo y agreste del santuario. Aquí se encuentra la carretera que lleva de la Grecia oriental al mar Jónico, y la que desde el norte conduce a Itea y el Peloponeso.
La ciudad era casi inaccessible, pero tenía tres caminos que llevaban a ella: uno desde Beocia llamado Skiste, al este, y dos más al oeste desde Anfisa y desde Crisa. Los peregrinos que venían de Cirra lo hacían por el tercer camino.
El único lado de la ciudad no defendido por accidentes naturales era el sur, donde se había construido una muralla. La ciudad era pequeña y no tenía más de 3 km de circuito. El templo estaba bajo la ciudad junto a las rocas Fedríades, en medio de les construcciones sagradas o recinto del templo, recinto circundado por una muralla y atravesado por la vía sagrada, flanqueada de los edificios de los tesoros (tesaurus) de los pueblos vinculados al oráculo; la vía sagrada llegaba al templo, hexástilo de orden dórico, y daba entrada a un recinto subterráneo donde, delante del ónfalos, la Pitia después de beber agua de la fuente Castalia, hacía su profecía en medio de emanaciones gaseosas que salían de una hendidura de la roca.



  • Cuales eran sus Atributos ? 


Delfos

File:Delphi location.svg

Mapa del Delfos
  • Quien era Platón ?  
En la mitología griega, Pitón era una gran serpiente, hija de Gea, la madre Tierra, nacida del barro que quedó en la tierra después del gran diluvio. El monstruo vivía en una gruta cerca de Delfos, en el Monte Parnaso, y allí custodiaba el oráculo. El dios Apolo mató a la Pitón, exigió el oráculo para sí y desde entonces fue conocido como Apolo Pitio. Se dice que el dios había fundado los Juegos Píticos para celebrar su victoria.

File:Delacroix, Eugène - Apollo Slays Python (detail) - 1850-1851.jpg

  • Y la Pitonisa ? Sacerdotisa de Apolo que daba los oráculos en el templo de Delfos.
Los tesoros de Delfos
Algunos de los tesoros mejor conservados de Delfos pertenecen a la época arcaica, mientras que del más antiguo, el de Corinto (650 a. C.), en el que se conservaban también las donaciones votivas del rey Midas de Frigia, y de los lidios Giges y Creso, quedan escasas ruinas.
Tesoro de los atenienses
Tesoro de los atenienses.
Este tesoro fue ofrecido por Atenas a la ciudad de Delfos. Fue el primero que apareció en las excavaciones de esta ciudad en 1893. Entre 1903 y 1906 se procedió a su reconstrucción por cuenta del consejo municipal de la capital.
Era de mármol de Paros y, según Pausanias, se costeó con la décima parte del botín conseguido en la Batalla de Maratón (490 a. C.).
Para la arquitectura y la escultura representa el paso del arcaísmo al estilo severo del arte ático.
Sus famosas metopas, conservadas en el Museo de Delfos (las reconstruidas en el edificio son copias), representan hazañas de Heracles y de Teseo, y una Amazonomaquia, esto es, un combate entre los atenienses y las legendarias amazonas, en el que acaso se simbolizaba la reciente victoria sobre los persas.
No hay acuerdo entre los arqueólogos acerca de la realización de estas metopas. Para Ernst Langlotz, algunas, por su estilo, parecen anteriores al 490 a. C., por lo cual los investigadores franceses piensan que pudo realizarlas un equipo integrado por artistas ancianos y jóvenes.
Otros autores como Pomtow y Dismoor, opinan que tal vez Pausanias estaba confundido, y dicen que el tesoro debió alzarse a finales del siglo VI a. C. para conmemorar algún otro acontecimiento histórico, como quizá la victoria de Atenas sobre la ciudad eubea de Calcis (505 a. C.), o incluso antes, bajo Clístenes, el reformador de la constitución ateniense tras la caída de los Pisistrátidas en 510 a. C.
La investigadora norteamericana Evelyn Harrison, ha propuesto para el tesoro y para sus metopas el 500-490 a. C., lo que significa que, al igual que el Tesoro de los sifnios, el tesoro de los atenienses no se habría erigido para conmemorar una victoria o algún otro acontecimiento histórico, sino tan sólo para manifestar en el sagrado recinto de Delfos la devoción y la riqueza de la ciudad que lo donaba.