divendres, 24 de febrer del 2012

Zeus

ZEUS

 Llegiu el text següent i responeu a les qüestions plantejades:  Zeus, monarca dels divins, prengué per primera esposa Metis, la més hàbil dels déus i dels homes
moridors. Però quan ja estava a punt de parir la dea Atena d'ulls verds, llavors Zeus, ensarronant el
seu cor amb arteroses paraules, la va introduir en el seu propi ventre, per consell de Gea i d'Urà
estelat. Així li ho aconsellaren, perquè cap dels déus sempre eterns no gaudís —llevat de Zeus—
d'honor reial.

  • Quin lloc ocupa Zeus entre els déus olímpics? Com va obtenir el poder? A qui l’hi va donar arrabassar?  Zeus, es el padre de los dioses y de los hombres, monarca de los divinos, era el gobernatne del monte olimpico.
  • Qui va ser esposa de Zeus, després de Metis? Quin fill o fills li va donar? 
          Esposa d eZeus fue Metis,  despues fue Temis, y despues Hera.Con Temis tuvo varios hijos.
          Con Hera, su esposa y por lo tanto su mujer oficial y principal, Zeus tuvo sólo tres hijos.Quien después sería Helena de Troya, es la única hija mujer que tuvo Zeus entre los vástagos que engendró en hembras mortales.

•      De quina ciutat és protectora la deessa Atena? Quins són els seus símbols i els seus
atributs?  Pues de Atenas. El símbolo de la renovación perpetua.

dijous, 23 de febrer del 2012

ARQUITECTURA URBANA: LAS CIUDADES

ARQUITECTURA URBANA: LAS CIUDADES

Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general se controlaba a la población.
Modelo de planta de una ciudad tipo romana
Modelo de planta de una ciudad romana
 El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares.


Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla.


En el cruce de estas dos calles se ubican el foromercado. de la ciudad y el


Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc.


Estas normas urbanísticas se desarrollan durante casi 10 siglos, creando las distintas ciudades.


Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casa, domus, la insula y la villa. También existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios sistemas de construcción, hoy han desaparecido. Además aparecieron grandes edificios comunitarios como las basílicas, las termas y los importantes conjuntos socio culturales y religiosos llamados foros. 


 Las Murallas. La defensa de las ciudades ha sido uno de los principales asuntos con que las distintas culturas se enfrentaban para asegurar el porvenir, no solo de sus habitantes y pertenencias, sino también de su cultura y forma de vida. Los romanos fueron los que perfeccionaron los distintos métodos de defensa mediante murallas. En España tenemos múltiples ejemplos, casi todos de los primeros años de dominación -S.I y S.II a.C.- y muchos de ellos restaurados o remodelados, que atestiguan la importancia que estas edificaciones tenían en el mundo romano. Con la "Pax Augusta", como es lógico, se redujeron las edificaciones de murallas, volviendo a reactivarse en el S.III por la presión de los pueblos bárbaros.
 
Por lo general, consistían en dos paramentos paralelos de sillería -opus quadratum- de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero, piedras e incluso de hormigón romano. Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillares almohadillados, y estaban separadas por 4 m. como mínimo, llegando a los 10 m. es ocasiones excepcionales.


 La vivienda señorial romana o domus, era el domicilio de los personajes relevantes dentro de cada ciudad. Totalmente definida por los arquitectos, constaba de un estructura muy concreta, 

basada en la distribución mediante patios porticados: la entrada

-fauces- da acceso a un pequeño pasillo -vestibulum-, tras el cual aparece un patio porticado -atrium- en cuyo centro se encuentra el impluvium, o depósito de recogida de agua que cae desde el compluvium. A ambos lados -alae - se despliegan varias cámaras que corresponden a lashabitaciones de los esclavos de servicio, las cocinas y las letrinas. En su fondo está el tablinum, o salón de casa, y a su lado el triclinium o comedor. Además este atrium da la luz suficiente a estas habitaciones circundantes. A los lados del tablinum, por unos pasillos, se accede a la parte noble de la domus. El segundo patio porticado -peristylium- es más grande y tiene un jardín central. Está rodeado por habitaciones -cubiculum- y presidido por una exedra utilizada como sala de banquetes o de reuniones. Dependiendo del clima o del espacio disponible, estas construcciones tenían uno o dos pisos. También, se realizaban domus, con un solo patio porticado como eje de la vivienda. Además en los laterales de la construcción se abrían puertas de acceso a cámaras -tabernae- que eran comercios, bien dependientes de la domus o alquiladas a comerciantes externos. 



  La insula, ejemplo de casa urbana popular. Se puede decir que es el precursor de nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de las ciudades, se proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la planta baja se abrían tiendas -tabernae- y en los superiores, apartamentos de varios tamaños. Todos las estancias comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o jardines. Podemos interpretar un edificio de estas características en las riunas de Termancia.

      En la basílica, centro social donde se comerciaba, se hacían reuniones políticas y se celebraban los juicios.
Planta de Basilica romana
Planta de Basílica romana



       Su planta es rectangular y se   compone  de tres o cinco naves separadas por columnas, siendo la central más ancha. Por lo general, en el caso de componerse con cinco naves se levantaban dos alturas en la nave central, con el objeto de abrir huecos para la entrada de luz. Esta nave  estaba encabezada por una exedra o ábside, donde se ubicaba la presidencia y, en el otro extremo, la fauces o entrada.
 
La cubierta, a dos aguas, siendo el techo interior plano, aunque en alguna ocasión se utilizó la bóveda.


dijous, 16 de febrer del 2012

El disseny bàsic d’una ciutat romana

El disseny bàsic d’una ciutat romana

  • model en què s’inspira el traçat i àrees principals d’una ciutat
 Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras entidades urbanas por diversos criterios, entre los que se incluyen población, densidad poblacional o estatuto legal, aunque su distinción varía entre países. La población de una ciudad puede variar entre unas pocas centenas de habitantes hasta una decena de millones de habitantes. Las ciudades son las áreas más densamente pobladas del mundo, por ejemplo São Paulo con sus cerca de 20 millones de habitantes tiene una densidad poblacional aproximadamente 7.160 habitantes por
kilómetro cuadrado, mientras que todo Brasil posee poco más de 22 hab/km².

El área metropolitana de Roma consiste en la ciudad de Roma y en una serie de localidades menores ubicadas en la región de Lacio (Italia).
En total, el área metropolitana de Roma se extiende por una superficie de 6.000 km² y cuenta con una población de 3,7 millones de habitantes, de los cuales 48 y 77% corresponden a la ciudad de Roma, respectivamente. Tiene una densidad de población de 1.244 hab/km².
  • cerimònia ritual de fundació d’una ciutat de nova planta;
 
Com que a les províncies sotmeses d'Occident les ciutats eren gairebé sempre edificades de nova planta, podien ser perfectament planificades pels urbanistes. Aquests decidien on s'havia d'establir una nova ciutat i projectaven un plànol general que indicava els espais destinats a les seves diverses necessitats: habitatges, botigues, temples, places, carrers, clavagueres... L'urbanisme romà seguia un model determinat. Aquest model, igual que en molts altres aspectes de la cultura romana, deu les seves característiques més importants a la influència de les civilitzacions etrusca i grega:


  • Té un origen etrusc l'existència dels dos carrers principals en creu orientats en direcció est-oest (Decumanus Maximus) i nord-sud (Cardo Maximus). També eren una herència etrusca els rituals religiosos que s'havien de celebrar abans de construir una ciutat. En primer lloc es prenien els auguris per saber si els déus eren favorables. Més tard un sacerdot traçava un solc amb una arada marcant els límits previstos per a la nova ciutat excepte les futures portes. Aquest solc assenyalava el pomerium, el perímetre protegit pels déus, sobre el qual es construirien les muralles.
  • La quadrícula que resultava de la intersecció dels cardines, carrers paral·lels al Cardo Maximus i dels decumani, paral·lels al Decumanus Maximus, deriva del traçat ortogonal de les colònies gregues del sud d'Itàlia. Tot i que ja existia des d'antic, el teòric que sistematitzà aquesta projecció urbanística va ser Hipòdam de Milet, per la qual cosa es denomina "planta hipodàmica".


Relleu de la fundació d'Aquileia, Museo Archeologico, Aquileia, Itàlia.
La planta d'una ciutat es completava amb el fòrum, una gran plaça situada normalment al mig de la ciutat, a l'encreuament del Cardo Maximus i del Decumanus Maximus. Com a defenses la ciutat s'envoltava amb muralles, normalment reforçades amb torres de vigilància i quatre portes, una a cada extrem dels dos carrers principals.
Aquest traçat és força coincident amb l'estructura dels campaments militars, dels quals provenien moltes ciutats romanes, com ara la d'Empúries o Lleó. Ara bé, en la realitat, sovint el recinte no forma un quadrat perfecte, sinó que s'adapta a les condicions del terreny, de la mateixa manera que la distribució interna i les edificacions s'adapten als accidents topogràfics (desnivells, rius) o a peculiaritats locals. 
Les variacions podien ser petites, com les que va patir el perímetre de Bàrcino, amb els angles retallats, o molt més importants: Tàrraco, construïda en el vessant d'un turó, s'esglaonava en una sèrie de grans terrasses i s'apartava en gran mesura de l'esquema ideal. 

Els carrers tenien calçada empedrada i voreres bastant altes. De tant en tant la calçada era travessada per unes fileres de blocs de pedra a la mateixa alçada que les voreres per impedir que els vehicles agafessin massa velocitat i alhora per permetre que els vianants passessin sense problemes si l'aigua de la pluja inundava el carrer. De tota manera això no passava molt sovint perquè hi havia un sistema complet de clavagueres, distribuïdes per tota la ciutat seguint el traçat de la majoria de carrers. Aquestes canalitzacions, cobertes amb llosses planes o amb un arc de mig punt, recollien les aigües residuals dels carrers, a través de forats fets als costats de les calçades, o dels edificis i cases, per mitjà de canonades de ceràmica o de plom, i les desguassaven en els rius o camps propers. Algunes de les clavagueres construïdes pels romans encara resten en servei en ciutats com ara Tarragona o a Roma.

  • construccions que asseguraven el sanejament i la defensa de les ciutats




dijous, 9 de febrer del 2012



Revista crítica de actualización científica y bibliográfica en Epigrafía relativa a la Peninsula Ibérica en la antigüedad, hasta la época visigoda inclusive, y destinada a especialistas, investigadores y público interesado tanto en aspectos relacionados con la epigrafía como con la historia,...